Adaptación al Cambio Continuo: El Caso de la Fórmula 1

21 Febrero 2019
En un mundo cada vez más complejo, volátil y con alta incertidumbre como el actual, donde lo único seguro es el cambio continuo, las sociedades se transforman a un ritmo menor que las innovaciones. Y es que innovar requiere de una serie de elementos complejos para que el proceso sea exitoso. En esa línea, la innovación abierta es el neoconcepto que se impone en el nuevo escenario global.

En el caso de un deporte espectáculo como la Fórmula 1, innovar es un requisito para mantener, e incluso, incrementar las ventas año a año buscando la  fidelidad del cliente/fanático. La Fórmula 1 es la especialidad en la que se producen más innovaciones, debido a que es un espacio donde existe un ecosistema en el que la ecuación que se conoce como I+D+i  (Investigación, desarrollo e innovación) funciona a niveles extremos.

Cada monoplaza de la Fórmula 1 forma un engranaje perfecto que coevoluciona permanentemente y se adapta a las características particulares de cada circuito. Por esa razón, el ecosistema de innovación de la FIA cuenta con organizaciones flexibles, planas, adaptables, con comunicación permanente, con liderazgos auténticos y con un aglutinante común: la adrenalina de cada competencia.

El conjunto de interacciones dinámicas que se producen en esa atmósfera están asociadas a la toma de decisiones en tiempo real y la clave del éxito radica en el uso intensivo de conocimiento interdisciplinario, en actuaciones que se realizan en el contexto de las aplicaciones, a equipos de trabajo diseñados en red (horizontal) y a la flexibilidad y adaptabilidad organizacional. Eso significa que el que triunfa, es el que mejor se adapta al cambio continuo y que la Fórmula 1 es el espejo que refleja todo aquello que las empresas quieren o deben ser.

El estudio titulado  “Innovación, Tecnologías Emergentes y Cambio Organizacional. El Caso de la Fórmula 1” del Profesor Iván de la Vega, tiene como objetivo examinar el ecosistema de innovación de la Fórmula 1. Así mismo, analiza el cambio organizacional que se produce en las escuderías a partir de la variación constante de las normas de la FIA y estudia las estrategias que permiten generar innovaciones constantes que, posteriormente, son trasladadas como nuevos productos a la sociedad. Esto determina el doble impacto (hacia dentro y hacia afuera de la Fórmula 1) que originan las tecnologías emergentes y la innovación abierta.

¿Te gustó este artículo?

¡Compártelo!

Volver
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Negociando las exigencias del negocio y familia: las estrategias de las empresarias indias con estudios superiores
31 Mayo 2023

Negociando las exigencias del negocio y familia: las estrategias de las empresarias indias con estudios superiores

Cada vez son más las mujeres que emprenden. Y la maternidad se suma al reto de hacer frente a las exigencias del trabajo y la familia. Este estudio explora cómo priorizan y gestionan las mujeres empresarias indias con un buen nivel educativo los límites entre el trabajo y otras funciones. El estudio ofrece recomendaciones para conciliar con éxito la vida…
Kuschel Rietzsch Katherina Verónica María
¿Los clientes satisfechos recomiendan restaurantes? El efecto moderador de participación en las redes sociales sobre la relación entre satisfacción y eWOM
22 Mayo 2023

¿Los clientes satisfechos recomiendan restaurantes? El efecto moderador de participación en las redes sociales sobre la relación entre satisfacción y eWOM

Si bien estudios anteriores han buscado comprender el comportamiento de los clientes de restaurantes y lo que afecta sus experiencias, ningún estudio anterior ha probado si el compromiso conductual del consumidor en las redes sociales (CBE-SNS) modera la relación entre la satisfacción y el boca a boca electrónico (eWOM) y este estudio tiene como objetivo llenar este vacío.
Braga Chinelato Flavia