Desafíos Globales para la Educación Empresarial

18 Abril 2020
Este artículo, escrito por la profesora Beatrice Avolio en colaboración con los investigadores Jorge Benzaquen y Carolina Pretel, responde a los desafíos actuales que enfrentan las escuelas de negocios en todo el mundo, como son: nuevos contenidos, nuevos métodos de enseñanza, el desarrollo del profesorado, nuevas necesidades de los estudiantes, exigencia de investigaciones académicas relevantes para la práctica administrativa, sostenibilidad y responsabilidad social, entre otros.

Este artículo, escrito por la profesora Beatrice Avolio en colaboración con los investigadores Jorge Benzaquen y Carolina Pretel, responde a los desafíos actuales que enfrentan las escuelas de negocios en todo el mundo, como son: nuevos contenidos, nuevos métodos de enseñanza, el desarrollo del profesorado, nuevas necesidades de los estudiantes, exigencia de investigaciones académicas relevantes para la práctica administrativa, sostenibilidad y responsabilidad social, mayor participación de los interesados, globalización, tecnología y una competencia creciente y la necesidad de expansión a nuevos mercados (Iñiguez, 2011; LeClair, Peters, Williams, & Wood, 2010; Kozminski, 2010). A estos elementos, Faridi, Arif y Kumar (2017) agregan los siguientes: el complejo alcance de los negocios, la aparición de nuevos mercados, el uso preciso de datos organizados y sistemáticos, la aptitud básica del estudiante para ejercer la profesión, una facultad con vasta experiencia de trabajo en la industria, el desarrollo de habilidades blandas para la empleabilidad, la ética del trabajo y una ventaja competitiva que delimita la reputación.

El estudio propone una variedad de métodos de enseñanza que responden a la satisfacción de las demandas de la nueva educación empresarial global. Para ello, se analizó los métodos de enseñanza y los atributos de la educación empresarial de los graduados.

El estudio señala que las escuelas de negocio necesitan actualizar su educación empresarial a fin de desarrollar habilidades sociales de sus estudiantes y animarlos a trabajar activamente en equipo. Asimismo, recomienda discutir temas empresariales basados en el trabajo de sus alumnos y su experiencia profesional.

La crítica y análisis de casos, así como el trabajo en equipo multidisciplinario fomentan el desarrollo de habilidades vinculadas al pensamiento. Las capacidades de comunicación oral y escrita pueden ser desarrolladas transversalmente a través de diferentes métodos, como el análisis crítico de un ensayo, el trabajo en grupos multidisciplinarios, el método del caso, un aprendizaje mixto, la redacción de estudios de casos, y la realización de trabajos de investigación. Por otra parte, la experiencia internacional permite que el estudiante despliegue una perspectiva global de los negocios y le brinda una oportunidad para generar redes de contactos.

El estudio concluye que las escuelas de negocios deben emprender un examen sobre sus metodologías de enseñanza, en concordancia con un contexto mundial que evoluciona constantemente.

La información fue presentada en el paper “Global Challenges for Business Education and the New Educational Agenda: Graduate Attributes and Teaching Methods” elaborado por Beatrice Avolio, Jorge Benzaquen y Carolina Pretell.

Si desea comunicarse con la profesora e investigadora de CENTRUM PUCP,  Beatrice Avolio, escribir a: bavolio@pucp.pe

Si desea comunicarse con el profesor e investigador de CENTRUM PUCP,  Jorge Benzaquen, escribir a: jbenzaq@pucp.pe

Si desea comunicarse con la profesora e investigadora de CENTRUM PUCP,  Carolina Pretell, escribir a: cpretell@pucp.pe

REFERENCIAS

Faridi, M. R., Arif, S. M., & Kumar, H. (2017). Mapping the terrain of business     education. International Review of Management and Marketing, 7(1) Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1865226724?accountid=28391

Iñiguez, S. (2011). The learning curve: How Business Schools are re-inventing    education. New B.; Kathuria, R, & and Weidener, C.K. II (2005). Experiential Learning Process: Exploring Teaching and Learning of Strategic Management Framework through the Winter Survival Exercise. Journal of Management Education, 29(5), 672-695.

Kozminski, A. (2010). The new revolution in management education?. In From challenge to change: Business Schools in the wake of financial crisis (pp. 14-17). Cambridge, MA: Emerald.

LeClair, D., Peters, J., Williams, V., & Wood, M. (2010). Foreword. In From challenge to change: Business Schools in the wake of financial crisis (pp. 2-3). Cambridge, MA: Emerald.

¿Te gustó este artículo?

¡Compártelo!

Volver
ARTÍCULOS RELACIONADOS
¿Cómo podría utilizarse la educación en gestión responsable (RME) para desarrollar habilidades de liderazgo responsable entre los estudiantes de las escuelas de negocios? Evidencia de escuelas de negocios no occidentales.
01 Septiembre 2023

¿Cómo podría utilizarse la educación en gestión responsable (RME) para desarrollar habilidades de liderazgo responsable entre los estudiantes de las escuelas de negocios? Evidencia de escuelas de negocios no occidentales.

Esta investigación identifica en qué medida se percibe que la implementación de la educación en gestión responsable es adecuada para desarrollar habilidades de liderazgo responsable entre los estudiantes de las escuelas de negocios y cómo debería utilizarse de manera efectiva para garantizar dicho resultado. El Dr. Mousa y sus colegas llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con 24 educadores en gestión…
Mousa Mohamed