El Crédito Agrícola en la Era Pre-Bancaria

07 Febrero 2019
En el siglo XIX, Lima era una ciudad relativamente grande, con aproximadamente 2 millones de habitantes, los prestamistas no conocían a sus potenciales prestatarios ni el nivel de riesgo que asumían al otorgar financiación.

Una revisión de la legislación y archivos de la época muestra que para reducir los costos de monitoreo, los prestamistas solicitaban garantías para préstamos, por lo cual el sistema legal permitió a propietarios e inquilinos usar sus bienes (tierras y capital móvil) como avales para acceder a créditos.

En este contexto los notarios de Lima desempeñaron el papel de intermediarios financieros, pues ellos certificaban una variedad de documentos como sucesiones, ventas, pagos, préstamos, entre otros, y por lo tanto tenían mucho conocimiento sobre la riqueza y la historia financiera de miles de personas.

Confiando en la intermediación financiera de los notarios, los prestamistas superaron parcialmente los problemas de selección. Como resultado, el acceso al crédito entre 1840 y 1850 fue alto; por ejemplo, alrededor del 44% de propietarios e inquilinos en la provincia de Lima recibieron al menos un préstamo.

Sin embargo, el papel de los notarios era geográficamente limitado: no tenían información sobre los no limeños. Esta asimetría de información restringió severamente los préstamos interregionales, debido a que los prestamistas tenían que recopilar la información sobre los no limeños a un alto costo y optaban por conceder la mayor parte de sus préstamos rurales a otros limeños.

El caso de Lima entre 1825 y 1865 proporciona información interesante sobre las asimetrías de la información y contribuye a nuestra comprensión sobre el mercado de crédito rural antes de la aparición de los bancos en el Perú.

El paper titulado “Information Asymmetries and Agricultural Credit: Evidence from the Pre-banking era in Lima, 1825-1865” del profesor e investigador Luis Felipe Zegarra fue publicado en Emerald Publishing Limited.

¿Te gustó este artículo?

¡Compártelo!

Volver
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Negociando las exigencias del negocio y familia: las estrategias de las empresarias indias con estudios superiores
31 Mayo 2023

Negociando las exigencias del negocio y familia: las estrategias de las empresarias indias con estudios superiores

Cada vez son más las mujeres que emprenden. Y la maternidad se suma al reto de hacer frente a las exigencias del trabajo y la familia. Este estudio explora cómo priorizan y gestionan las mujeres empresarias indias con un buen nivel educativo los límites entre el trabajo y otras funciones. El estudio ofrece recomendaciones para conciliar con éxito la vida…
Kuschel Rietzsch Katherina Verónica María
¿Los clientes satisfechos recomiendan restaurantes? El efecto moderador de participación en las redes sociales sobre la relación entre satisfacción y eWOM
22 Mayo 2023

¿Los clientes satisfechos recomiendan restaurantes? El efecto moderador de participación en las redes sociales sobre la relación entre satisfacción y eWOM

Si bien estudios anteriores han buscado comprender el comportamiento de los clientes de restaurantes y lo que afecta sus experiencias, ningún estudio anterior ha probado si el compromiso conductual del consumidor en las redes sociales (CBE-SNS) modera la relación entre la satisfacción y el boca a boca electrónico (eWOM) y este estudio tiene como objetivo llenar este vacío.
Braga Chinelato Flavia