Factores que afectan el acceso de mujeres el seguir una carrera en Ciencia y Tecnología en el Perú

28 Marzo 2022
Esta investigación identifica y analiza los factores que inciden en la decisión de las estudiantes de secundaria de realizar una carrera académico-profesional en CT (Ciencia y Tecnología) en el Perú. El estudio indaga específicamente en la percepción que tienen las estudiantes sobre las carreras de CT y sobre las mujeres en este campo; la influencia de personas ajenas a la escuela (familiares, amigos, otros) en el desempeño en las asignaturas de CT; la influencia del profesorado en la motivación de la CT y los mecanismos escolares que se utilizan para motivar el interés en los campos de CT.

La muestra estuvo conformada por 25 alumnas peruanas de los dos últimos años de su educación secundaria. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas a profundidad basadas en las perspectivas de las estudiantes sobre sus experiencias. Los datos recolectados fueron codificados, categorizados y analizados de acuerdo con las etapas sugeridas por Moustakas (1994). El estudio propone un marco conceptual con 13 factores que explican la decisión de las estudiantes de secundaria de seguir una carrera de CT, relacionada con aspectos individuales, familiares, educativos, sociales y económicos. Los resultados ayudarán a los formuladores de políticas a desarrollar programas diseñados para atraer a más mujeres a las carreras de CT.

Diseño/Metodología/ Enfoque

El estudio utilizó el método fenomenológico (Moustakas,1994) como diseño cualitativo de investigación para comprender los factores que afectan el acceso de las estudiantes de secundaria a la educación de pregrado de CT en el Perú. La investigación se realizó en escuelas públicas y privadas ubicadas en las tres regiones con mayor población del Perú (Lima, Arequipa y Trujillo). La muestra incluyó a 25 alumnas de secundaria que cursaban los dos últimos años de su educación secundaria, con edades comprendidas entre los 15 y los 17 años. Se eligió a este grupo de alumnas porque estaban a punto de tomar una decisión profesional. La investigación se llevó a cabo en diez escuelas secundarias mixtas (8 escuelas públicas y 2 privadas) que aceptaron participar en el estudio.

La recolección de los datos se dio mediante entrevistas semiestructuradas a profundidad. La recopilación y el análisis de datos se completó cuando se alcanzó la saturación. De acuerdo con los principios de la investigación fenomenológica, para el análisis de datos se utilizó un procedimiento de codificación abierta. Los códigos que surgieron en el proceso fueron analizados a través de un proceso interactivo que involucró discusión entre los investigadores hasta lograr un consenso.  Se utilizó el Atlas ti para asegurar la cadena de evidencia del estudio. La información fue analizada de acuerdo con el proceso sugerido por Moustakas (1994): Análisis y elaboración de “horizontes”, desarrollo de descripciones textuales, desarrollo de descripciones estructurales, integración de descripciones y análisis.

Resultados

Este estudio analizó, con un enfoque fenomenológico, los factores que inciden en la decisión de las estudiantes de secundaria de seguir una carrera de CT en el Perú. A partir de los factores identificados se ha elaborado un marco conceptual que explica los principales factores relacionados con el acceso a las carreras de CT. Los elementos hallados se han agrupado en factores individuales, familiares, sociales, educativos y económicos.

La investigación concluye que la mayoría de los factores identificados están relacionados con aspectos educativos. Entre estos elementos se encuentra la falta de interés por parte del estudiantado en la “cultura científica”, así como también la desinformación sobre las carreras de CT, la poca comprensión sobre la importancia de CT para el progreso social y el desconocimiento sobre la contribución de las mujeres en este campo. Se considera que posiblemente la falta de estímulo académico en la escuela secundaria se deba a la poca capacitación de los profesores. El profesorado debe alentar y enseñar CT de manera que el estudiantado comprenda su utilidad social, las oportunidades laborales y la variedad de carreras de CT. La falta de correcto estímulo académico podría derivar en un desinterés de las estudiantes por realizar dichas carreras. Asimismo, se encuentra una notoria escasez de mecanismos escolares para motivar el interés de las estudiantes por la CT.

En resumen, las alumnas de secundaria se encuentran en una etapa formativa donde el conocimiento proviene principalmente de la escuela, más que de la familia, las amistadas u otras personas, lo que implica que el “capital científico” proviene mayormente de este espacio, y esto puede verse afectado por una cultura donde prevalecen las brechas de género y las brechas socioeconómicas.

Recomendaciones

  • Se necesita generar reformas educativas que permitan a las estudiantes de secundaria aprender sobre la CT y su utilidad social, evitando reforzar los estereotipos de género y sobre la dificultad de estas carreras.
  • Las escuelas deben mejorar la enseñanza de los cursos de CT, así como promover el acceso a los centros de investigación, descubrimientos científicos y laboratorios.
  • Existe una falta de recursos iniciales para fomentar el interés por la CT (canales de televisión de señal abierta, museos, actividades de investigación y lectura), que puedan ser de acceso abierto y general para la población.

DATO: Este artículo deriva del estudio Factors that affect the science and technology career choice decision of Women High School Students: A Phenomenological Study in Peruque tiene como coautores a Avolio Alecchi Beatrice y Vílchez Román Carlos, profesores e investigadores de CENTRUM PUCP Business School.

REFERENCIA:
Avolio, B. E., Chávez, J., & Vilchez, C. (2022). Factors that affect the science and technology career choice decision of Women High School Students: A Phenomenological Study in Peru. Journal of Women and Minorities in Science and Engineering, 28(6), 27-55. 10.1615/JWomenMinorScienEng.2021034228 [Accepted: October 2021, Published: December 2021]

¿Te gustó este artículo?

¡Compártelo!

Volver
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Negociando las exigencias del negocio y familia: las estrategias de las empresarias indias con estudios superiores
31 Mayo 2023

Negociando las exigencias del negocio y familia: las estrategias de las empresarias indias con estudios superiores

Cada vez son más las mujeres que emprenden. Y la maternidad se suma al reto de hacer frente a las exigencias del trabajo y la familia. Este estudio explora cómo priorizan y gestionan las mujeres empresarias indias con un buen nivel educativo los límites entre el trabajo y otras funciones. El estudio ofrece recomendaciones para conciliar con éxito la vida…
Kuschel Rietzsch Katherina Verónica María
¿Los clientes satisfechos recomiendan restaurantes? El efecto moderador de participación en las redes sociales sobre la relación entre satisfacción y eWOM
22 Mayo 2023

¿Los clientes satisfechos recomiendan restaurantes? El efecto moderador de participación en las redes sociales sobre la relación entre satisfacción y eWOM

Si bien estudios anteriores han buscado comprender el comportamiento de los clientes de restaurantes y lo que afecta sus experiencias, ningún estudio anterior ha probado si el compromiso conductual del consumidor en las redes sociales (CBE-SNS) modera la relación entre la satisfacción y el boca a boca electrónico (eWOM) y este estudio tiene como objetivo llenar este vacío.
Braga Chinelato Flavia