Intención de Endeudamiento con una Tarjeta de Crédito

02 Junio 2020
Sergio Chión, profesor de CENTRUM PUCP, realizó un estudio junto con otros investigadores, el cual tuvo como objetivo determinar qué factores explican la intención del endeudamiento personal no garantizado con tarjetas de crédito mediante el análisis estadístico multivariado.

Debido a la proliferación y el acceso a las tarjetas de crédito, es más probable que las personas compren a crédito. Sin embargo, aunque muchos consumidores usan su tarjeta de crédito correctamente, otros parecen no administrar los gastos (Mansfield, Pinto y Robb, 2013). El endeudamiento con una tarjeta de crédito significa posponer el pago de los valores consumidos a períodos futuros respaldados por comisiones bancarias para el financiamiento de la deuda. El énfasis de este estudio es en la deuda no garantizada porque generalmente resulta del consumo no planificado (Brown, Taylor y Wheatley, 2005).

Este estudio demostró con evidencia empírica la diferencia en la intención de endeudamiento de los titulares de tarjetas de crédito de Guayaquil y Quito. Los resultados respaldaron las opiniones de los expertos sobre el comportamiento de los tarjetahabientes de estas dos ciudades, con respecto al uso apropiado de las tarjetas de crédito y el dinero. Además, esta investigación tiene como objetivo contribuir con una dimensión para medir la actitud hacia el endeudamiento con tarjetas de crédito. Esta nueva dimensión no se ha incluido en estudios anteriores y es relevante para la investigación propuesta.

El estudio tuvo como objetivo determinar los factores que explican la intención del endeudamiento personal no garantizado con tarjetas de crédito en Ecuador mediante el análisis estadístico multivariado. Los investigadores utilizaron un modelo de ecuaciones estructurales de segundo orden para encontrar relaciones causales entre actitudes, normas subjetivas, control percibido e intención de endeudamiento. La muestra consistió en 450 residentes profesionales en las dos principales ciudades de Ecuador.

Este artículo es un resumen del paper “The Intention of Indebtedness with a Credit Card, an Application of the Theory of Planned Behaviour”, elaborado por Maria Mercedes Baño, Sergio J. Chión y Raúl H. Barriga.

Si desea comunicarse con el profesor e investigador de CENTRUM PUCP, Sergio Chión, escribir a: sjchion@pucp.edu.pe

CENTRUM PUCP se reserva sobre las opiniones personales presentadas en este artículo.

The Intention of Indebtedness with a Credit Card, an Application of the Theory of Planned Behaviour

Maria Mercedes Baño

PhD(c), CENTRUM Católica Graduate Business School, Lima- Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú; Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

Sergio J. Chión

PhD, CENTRUM Católica Graduate Business School, Lima- Perú; Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

Raúl H. Barriga

PhD, ESPOL Polytechnic University, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Campus Gustavo Galindo Km. 30.5 Vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador

Due to the proliferation and access to credit cards, people are more likely to buy on credit. However, although many consumers use their credit card correctly, others seem not to manage the expenses (Mansfield, Pinto & Robb, 2013). The indebtedness with a credit card means postponing the payment of the values consumed to future periods supported by bank fees for debt financing. The emphasis of this study was on unsecured debt because it usually results from unplanned consumption (Brown, Taylor and Wheatley, 2005).

This study demonstrated with empirical evidence the difference in the intention of indebtedness of credit cardholders of Guayaquil and Quito. The results supported experts’ opinions about the behaviour of cardholders of these two cities, regarding the appropriate use of credit cards and the money. Also, this research aims to contribute with a dimension for measuring the attitude towards indebtedness with credit cards. This new dimension has not included in previous studies, and it is relevant for the proposed research.

The study aimed to determine the factors that explain the intention of unsecured personal indebtedness with credit cards in Ecuador using multivariate statistical analysis. The researchers used a second-order structural equations model to find causal relationships between attitudes, subjective norms, perceived control and intention of indebtedness. The sample consisted of 450 professional residents in the two main cities of Ecuador.

¿Te gustó este artículo?

¡Compártelo!

Volver
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Negociando las exigencias del negocio y familia: las estrategias de las empresarias indias con estudios superiores
31 Mayo 2023

Negociando las exigencias del negocio y familia: las estrategias de las empresarias indias con estudios superiores

Cada vez son más las mujeres que emprenden. Y la maternidad se suma al reto de hacer frente a las exigencias del trabajo y la familia. Este estudio explora cómo priorizan y gestionan las mujeres empresarias indias con un buen nivel educativo los límites entre el trabajo y otras funciones. El estudio ofrece recomendaciones para conciliar con éxito la vida…
Kuschel Rietzsch Katherina Verónica María
¿Los clientes satisfechos recomiendan restaurantes? El efecto moderador de participación en las redes sociales sobre la relación entre satisfacción y eWOM
22 Mayo 2023

¿Los clientes satisfechos recomiendan restaurantes? El efecto moderador de participación en las redes sociales sobre la relación entre satisfacción y eWOM

Si bien estudios anteriores han buscado comprender el comportamiento de los clientes de restaurantes y lo que afecta sus experiencias, ningún estudio anterior ha probado si el compromiso conductual del consumidor en las redes sociales (CBE-SNS) modera la relación entre la satisfacción y el boca a boca electrónico (eWOM) y este estudio tiene como objetivo llenar este vacío.
Braga Chinelato Flavia