La Implementación de Estrategias Medioambientales: EM

18 Abril 2020
A través de esta investigación, el Dr. Jaime Rivera, profesor e investigador de CENTRUM PUCP, desarrolla un estudio para responder a las demandas de un conocimiento más profundo sobre cómo implementar una estrategia medioambiental (EM). Siguiendo la teoría de elección estratégica, este estudio valida un modelo teórico de diversas variables gerenciales y organizacionales.

La creciente conciencia mundial sobre las contaminaciones ambientales causadas por las empresas ha generado la necesidad que estas desarrollen estrategias específicas para esta problemática. Sin embargo, a pesar de esta necesidad práctica, aún son escasos los estudios que presenten las variables relacionadas a su implementación. En esta investigación se trata de responder a las preguntas: ¿Cuáles son las acciones que usan las empresas para adaptarse a las demandas medioambientales? ¿Cuáles son las fuerzas externas que impulsan a los directivos a implementarlas? ¿Cuáles son los impedimentos individuales y organizativos que pueden impedir su uso en las empresas?

La escasa literatura de gestión ambiental ha sugerido diversas razones para explicar este vacío. Primero, se indica que la implementación de estrategias medioambientales (EM) es un fenómeno complejo porque involucra tanto variables gerenciales individuales como variables organizacionales. En segundo lugar, la mayor parte de la literatura sobre el tema ha sido de naturaleza descriptiva. Por eso, se ha sugerido investigar las relaciones causales entre las diversas variables asociadas con la implementación de una EM.

El objetivo principal de este estudio fue proporcionar una visión multidisciplinaria de la implementación de la EM, que es un tema que no ha recibido suficiente atención de investigación a pesar de su importancia académica y práctica. Para lo cual se propuso y validó un modelo de los factores gerenciales y organizacionales involucrados en la implementación de EM en una muestra de empresas de varios países europeos.

Los resultados confirmaron la importancia de las variables gerenciales (“percepción de las presiones ambientales”, “conciencia ambiental” y “percepción de los beneficios que se derivarán de una EM”) para determinar el compromiso de sus empresas con la implementación de la EM.

Con respecto a las variables organizacionales, algunos de los resultados fueron contrarios a las relaciones previstas. Por ejemplo, no se encontró evidencia empírica en apoyo de la relación teórica entre “formalización” y la implementación de una EM, lo cual fue contrario a la importancia dada a esta variable en gran parte de la literatura organizacional y ambiental. Los resultados actuales también mostraron que cualquier relación que exista entre la formalización y la implementación de una EM desaparece una vez que se considera el país de origen y el carácter internacional de la empresa.

La principal contribución del estudio es su descubrimiento de que las variaciones en las estrategias corporativas medioambientales pueden atribuirse a una combinación de (i) diversas percepciones gerenciales con respecto a cuestiones ambientales y (ii) variaciones en la gestión estratégica de los recursos de la organización a través de sus diferentes estructuras, sistemas, y procesos. Así, los resultados confirman la necesidad de considerar una visión multidisciplinaria de la implementación de una EM.

Esta información se ha presentado en el paper “An integral model for the implementation of environmental policy strategy”, elaborado por Jaime Rivera.

Si desea comunicarse con el profesor investigador de CENTRUM PUCP, Jaime Rivera, escribir a: rjaime@pucp.pe

¿Te gustó este artículo?

¡Compártelo!

Volver
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Negociando las exigencias del negocio y familia: las estrategias de las empresarias indias con estudios superiores
31 Mayo 2023

Negociando las exigencias del negocio y familia: las estrategias de las empresarias indias con estudios superiores

Cada vez son más las mujeres que emprenden. Y la maternidad se suma al reto de hacer frente a las exigencias del trabajo y la familia. Este estudio explora cómo priorizan y gestionan las mujeres empresarias indias con un buen nivel educativo los límites entre el trabajo y otras funciones. El estudio ofrece recomendaciones para conciliar con éxito la vida…
Kuschel Rietzsch Katherina Verónica María
¿Los clientes satisfechos recomiendan restaurantes? El efecto moderador de participación en las redes sociales sobre la relación entre satisfacción y eWOM
22 Mayo 2023

¿Los clientes satisfechos recomiendan restaurantes? El efecto moderador de participación en las redes sociales sobre la relación entre satisfacción y eWOM

Si bien estudios anteriores han buscado comprender el comportamiento de los clientes de restaurantes y lo que afecta sus experiencias, ningún estudio anterior ha probado si el compromiso conductual del consumidor en las redes sociales (CBE-SNS) modera la relación entre la satisfacción y el boca a boca electrónico (eWOM) y este estudio tiene como objetivo llenar este vacío.
Braga Chinelato Flavia