El Dr. Luciano Barcellos-Paula, profesor asociado, director del Observatorio de Innovación y Sostenibilidad de CENTRUM PUCP, y miembro de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF), participó como ponente en el acto académico realizado en Reggio Calabria (Italia) el 02 de mayo de 2025.

El solemne Acto Internacional de primavera de la RACEF celebrado junto a la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria contó con representantes de varios países. El evento tuvo como tema central “La huella de la Inteligencia Artificial en la Economía Humanista” con un llamamiento al sentido común, el rigor científico y el humanismo ante un mundo en crisis víctima del populismo.


Durante el evento, el Dr. Luciano Barcellos-Paula presentó su más reciente investigación científica intitulada “Algoritmos humanistas aplicado a la inteligencia artificial (IA) ética en los negocios” en colaboración con la Dra. Ana María Gil-Lafuente de Universidad de Barcelona. A continuación se presenta el resumen de su ponencia.
El rápido crecimiento y uso de la inteligencia artificial (IA) en diversas industrias han planteado importantes cuestiones éticas. A pesar de las contribuciones académicas en esta materia, existen brechas de conocimiento entre los principios éticos y su aplicación práctica. Para contribuir al debate académico en curso, esta investigación tiene como objetivo valuar la ética de la IA en los negocios, y proponer herramientas para priorizar los aspectos relevantes que las empresas deberían considerar. La investigación es novedosa debido a la participación de 20 gerentes y supervisores, estudiantes de maestría de una escuela de negocios en Perú, lo que contribuye al aprendizaje basado en competencias sobre ética organizacional.
El estudio emplea algoritmos humanistas a través de los métodos de “Los Expertones”y de la “Correspondencia Inversa Máxima”. Los resultados muestran la relevancia de la responsabilidad como principio ético, el equilibrio entre innovación y ética como lo más desafiante en la implementación, y la fuerte relación entre gobernanza y supervisión para implementar la rendición de cuentas en IA en los negocios. En la práctica, la investigación espera que las empresas puedan alinear los avances tecnológicos con los valores sociales y los estándares éticos, promoviendo un futuro tecnológico sostenible y responsable. Teóricamente, el estudio reduce las brechas identificadas y orienta a los investigadores hacia futuras líneas de investigación en este campo.
Para más informaciones: