Noticias

Dr. Luciano Barcellos-Paula se incorpora a la Escuela de Economía Humanista de Barcelona

Nota: Dr. Jaime Gil-Aluja y el Dr. Luciano Barcellos-Paula (2024).

En los últimos años, se ha producido una notable expansión de los esfuerzos de investigación en los campos humanísticos, lo que refleja un cambio en la forma en que los académicos abordan el estudio de la economía y el comportamiento humano. Esta perspectiva emergente enfatiza al ser humano como un agente racional y un participante multifacético en las actividades económicas. Reconoce la interacción entre el pensamiento racional y la imaginación, reconociendo la compleja mezcla de objetividad y subjetividad que influye en nuestros pensamientos y elecciones.

Para apoyar este rico marco conceptual, diversos académicos se han basado en la Lógica Difusa (Zadeh, 1965) y han implementado el “Principio de simultaneidad gradual” (Gil-Aluja, 1999), que establece que “cualquier proposición puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo, siempre y cuando se le dé un grado de verdad y un grado de falsedad”. Estas herramientas han permitido la creación de un sólido cuerpo de conocimientos centrado en principios humanistas, en contraste con el enfoque mecanicista tradicionalmente dominante en la ciencia económica. Este marco innovador incorpora diversos conceptos, teorías, métodos y algoritmos humanistas diseñados para comprender y abordar mejor las realidades matizadas de la toma de decisiones humanas en contextos económicos.

La creación de la “Escuela de Economía Humanista de Barcelona” en 2021 marcó un hito importante en este movimiento intelectual, consolidando aún más el compromiso de integrar los valores humanistas en el pensamiento y la práctica económicos (Gil-Aluja, 2021). Como resultado de estos avances, la Economía Humanista ha surgido como una alternativa convincente para enfrentar desafíos complejos e inciertos, ofreciendo nuevas perspectivas y enfoques que priorizan la experiencia y la creatividad humanas dentro del panorama económico.

Durante las últimas dos décadas, la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) ha participado activamente en una amplia gama de iniciativas y actividades. Estos esfuerzos ponen de relieve su compromiso con el fomento y la mejora de la Escuela de Economía Humanista de Barcelona, ​​que se encuentra en la intersección de la teoría económica y los valores centrados en el ser humano.

A través de su trabajo, la institución tiene como objetivo fomentar una comprensión más profunda de la interconexión de estos elementos y sus implicaciones para nuestro futuro colectivo. Esta institución se dedica a la búsqueda continua de métodos innovadores destinados a abordar las complejidades del panorama futuro de las finanzas, la dinámica del mercado, las estructuras sociales y el comportamiento humano. También busca explorar los valores que dan forma a nuestras decisiones y delinear los límites de las libertades que apreciamos.

Referencias

Gil-Aluja, J. (1999). Elements for a Theory of Decision in Uncertainty (Vol. 32). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-1-4757-3011-1

Gil-Aluja, J. (2021). Escuela de Economía Humanista de Barcelona (pp. 1–18). Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.

Zadeh, L. A. (1965). Fuzzy sets. Information and Control, 8(3), 338–353. https://doi.org/10.1016/S0019-9958(65)90241-X

¿Te gustó este contenido?
¡Compártelo!

Gracias por tu comentario

Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles.

Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás.

No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.