Inicio / Artículos de divulgación científica / ¿La Agenda 2030 genera felicidad? Una aproximación longitudinal a los ODS vs. el bienestar del mundo

¿La Agenda 2030 genera felicidad? Una aproximación longitudinal a los ODS vs. el bienestar del mundo

La Agenda 2030, adoptada por la ONU con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), busca crear un mundo más sostenible e igualitario. A ocho años de su implementación, su impacto sobre el bienestar global sigue siendo incierto. Esta investigación examina si los ODS han influido en la felicidad de las personas, encontrando que, en general, la aplicación es mínima. Además, algunos ODS muestran una relación negativa con la felicidad.

Comparte este artículo en

Autoría

Palabras clave

2030 Agenda, Developed countries, Emerging countries, Happiness, Maslow’s pyramid, Sustainable development goals, Well-being

Han pasado más de ocho años desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como iniciativa para promover la sostenibilidad a nivel mundial (ONU, n.d.). Aunque muchas instituciones a nivel mundial se han alineado a dicha iniciativa, incorporándola como pilar en la concepción de diferentes proyectos, nos queda la siguiente duda: ¿los ODS están funcionando para permitir que el mundo pueda disfrutar de un entorno mucho más igualitario y sostenible para 2030?

El alcance de la Agenda 2030 no está restringido a las personas, sino que trasciende hasta el medio ambiente y todo lo que lo rodea (Mishra et al., 2023). No obstante, las personas seguimos siendo el centro de dicha iniciativa. Además, ha despertado preocupación en diferentes foros, haciendo que gobiernos, universidades, empresas, entre otras entidades, incorporen a los ODS como parte de su reenfoque de responsabilidad social (Acevedo & Martínez, 2023; González-Sánchez, 2023; Kolb et al., 2017, Olumekor, 2022). Sin embargo, no siempre esa preocupación es genuina: algunas empresas solo emprenden iniciativas alineadas a la Agenda 2030 para “lavarse la cara”, o “verse más verdes”, sin importarles si las iniciativas emprendidas tienen un verdadero impacto sobre la sostenibilidad del planeta (Heras-Saizarbitoria et al., 2022; Lyon & Montgomery, 2015). Los consumidores, junto con otros actores, ejercen presión para que las empresas sean más sostenibles, pero lo cierto es que los consumidores todavía optan por su decisión de compra en base a aspectos económicos, más que sostenibles (Busato et al., 2022; Ripple et al., 2024).

Más allá de lo anterior, la Agenda 2030 ha marcado un antes y un después, lo que además ha generado que la literatura científica concentre su atención en tratar de medir mejor a los ODS que la componen. No obstante, la medición está a cargo de las Naciones Unidas, quienes lo hacen muy bien. En cambio, no existe literatura que aborde si efectivamente la Agenda 2030 está contribuyendo con el bienestar de la gente alrededor del mundo. Por ello, esta investigación se propuso determinarlo. El hecho de que el mundo se estuviese convirtiendo en un lugar más sostenible debería verse reflejado en alguna parte. Por desgracia, existe literatura que propone que no se lograrán los objetivos de la Agenda 2030 para dicho año. Inclusive, no se tiene claro lo que significa cumplir un objetivo. Aunque existiera un número mágico, la realidad es que el comportamiento de la evolución de los puntajes de los ODS apunta a confirmar que no habrá progreso significativo.

Las Naciones Unidas determinaron que la Agenda 2030 apunta principalmente a “reducir la pobreza, proteger el planeta, y que la gente para 2030 goce de paz y prosperidad” (ONU, n.d.). La pobreza la sufren las personas (Karahasan & Bilgel, 2021) por lo que todo lo anterior apunta a un solo stakeholder fundamental: las personas. ¿Qué desean las personas? ¿Cómo se determina su bienestar? Una consecuencia natural de tener un mundo más igual y sustentable, o un mayor desarrollo inclusivo, debería ser el bienestar de las personas reflejado en su felicidad (Greve, 2017). Aunque todavía es un reto definir felicidad en la literatura especializada, lo que sí sabemos es que existe el World Happiness Report (WHR), que a través de un puntaje de 0 a 10 permite medir la felicidad de las personas alrededor del mundo, según el país al que pertenecen (Fisher, 2010). Esto brindó la oportunidad perfecta para que el estudio pueda correlacionar el comportamiento entre la evolución de los ODS y la felicidad de las personas, medido a través del WHR.

Luego de estudiar a 40 países desarrollados y 114 países emergentes, desde 2015 (año en que se implementó formalmente la Agenda 2030) hasta 2021 (fecha de corte del estudio), se determinó que la felicidad de estos países es principalmente estructural. Esto significa que la felicidad proviene primordialmente de otras fuentes distintas a la Agenda 2030. El aporte a la felicidad que realiza cada ODS es ínfimo, y lo más preocupante es que algunos de ellos están correlacionados negativamente. Los ODS 1, 5 y 11 resultaron siendo estadísticamente no significativos, por lo que quedaron fuera del análisis. El resto en positiva o negativamente correlacionados con la felicidad del mundo, aunque siempre con coeficientes muy pequeños. No obstante, luego de un viaje del autor a Dubai, Emiratos Árabes Unidos, para asistir a la International Conference of Innovation and Sustainability (ICONIS) en octubre de 2023, los asistentes a la misma ofrecieron retroalimentación valiosa: los ODS deberían estudiarse en el marco de la pirámide de Maslow, para entender mejor el rol que cumplen como parte de la felicidad de las personas. Los ODS 12, 13, 14, 15 y 17 quedaron fuera de la misma por ser objetivos más vinculados al planeta mismo, y no tanto al ser humano. Del resto, los ODS 2, 3, 6 y 7 se asociaron a las necesidades fisiológicas, mientras que los ODS 8, 9 y 16 a las necesidades de seguridad. Solo el ODS 10 se vinculó con las necesidades sociales, y el ODS 4 con las necesidades de estima. Ninguno de ellos se vinculó con las de autorrealización.

A manera de conclusión, es muy importante no solo vincular las distintas iniciativas de los ODS al incremento del bienestar de las personas alrededor del mundo, tangibilizado en su felicidad, sino que es razonable pensar que no se logrará un progreso en los ODS si es que no se trabaja en ellos ordenadamente, empezando por las necesidades fisiológicas, y luego ascendiendo en la pirámide para cumplir el resto de necesidades.

Referencias

Acevedo, N. M., & Martínez, I. M. (2023). The 2030 Agenda in Uruguay: critical aspects of its implementation during the period 2015-2020. Cuadernos de Gestión, 24(1), 61-71. https://doi.org/10.5295/cdg.221807im

Busato, F., Chiarini, B., Cisco, G., & Ferrara, M. (2022). Do people really care about global warming? Economics and Business Letters, 11(1), 24-32. https://doi.org/10.17811/ebl.11.1.2022.24-32

Fisher, C. D. (2010). Happiness at Work. International Journal of Management Reviews, 12(4), 384-412. https://doi-org.ezproxybib.pucp.edu.pe/10.1111/j.1468-2370.2009.00270.x

González-Sánchez, R., Alonso-Muñoz, S. & Medina-Salgado, M. S. (2023). Circularity in waste management: a research proposal to achieve the 2030 Agenda. Operations Management Research, 16, 1520–1540. https://doi.org/10.1007/s12063-023-00373-0

Greve, B. (2017). How to measure social progress? Social Policy & Administration, 51(7), 1002-1022. https://doi.org/10.1111/spol.12219

Heras‐Saizarbitoria, I., Urbieta, L., & Boiral, O. (2022). Organizations’ engagement with sustainable development goals: From cherry‐picking to SDG‐washing? Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 29(2), 316-328. https://doi.org/10.1002/csr.2202

Karahasan, B. C., & Bilgel, F. (2021). The topography and sources of multidimensional poverty in Turkey. Social Indicators Research, 154(2), 413-445. https://doi.org/10.1007/s11205-020-02557-8

Kolb, M., Frohlich, K. M., & Schmidpeter, R. (2017). Implementing sustainability as the new normal: Responsible managemente education – From a private school’s perspective. International Journal of Management Education, 15(2), 280-292. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2017.03.009

Mishra, M., Desul, S., Santos, C. A. G., Mishra, S. K., Kamal, A. H. M., Goswami, S., Kalumba, A. M., Biswal, R., da Silva, R. M., Costa dos Santos, C. A., & Baral, K. (2023). A bibliometric analysis of sustainable development goals (SDGs): a review of progress, challenges, and opportunities. Environment, Development and Sustainability, 1-43. https://doi.org/10.1007/s10668-023-03225-w

Lyon, T. P., & Montgomery, A.W. (2015). The means and end of greenwash. Organization and Environment, 28(2), 223-249. https://doi.org/10.1177/1086026615575332

Naciones Unidas. (n.d.). The 17 goals. Recuperado Junio 21, 2023, de https://sdgs.un.org/goals

Olumekor, M. (2022). Public sector entrepreneurship: Scientific mapping and research agenda. Organizacija, 55(4), 259-271. https://doi.org/10.2478/orga-2022-0017

Ripple, W. J., Wolf, C., van Vuuren, D. P., Gregg, J. W., & Lenzen, M. (2024). An environmental and socially just climate mitigation pathway for a planet in peril. Environmental Research Letters, 19(2), 021001. https://doi.org/10.1088/1748-9326/ad059e

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Investigación en Competitividad, Finanzas Corporativas y Políticas Públicas

Relacionados

Autoría: Otros autores de Centrum Think

Buscador