¿Cómo Gestionar el Patrimonio y Competitividad Turística? Casos de Ouro Preto (Brasil) y Cusco (Perú)

18 Abril 2020
El Ph.D. Luciano Barcellos, profesor e investigador de CENTRUM PUCP, ofrece una oportunidad para debatir sobre el turismo cultural y el desarrollo sostenible, así como para analizar la dinámica del sector turístico y empresarial. En este sentido, las reflexiones generadas contribuyen a la promoción del turismo cultural, basado en el respeto a la alteridad entre turistas y comunidades locales.

El objetivo principal de este artículo es analizar la relación entre el turismo cultural y el desarrollo sostenible, en relación con el uso del patrimonio, su gestión y potencial, así como los impactos de la actividad económica en dos ciudades latinoamericanas, a saber, Ouro Preto (Brasil) y Cusco (Perú). Estos dos destinos turísticos son considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y, aunque pertenecen a contextos sociopolíticos diferentes, se enfrentan a problemas similares en la gestión del patrimonio cultural.

La urgencia de llevar a cabo investigaciones en el ámbito del turismo cultural se pone de relieve en una encuesta de la Organización Mundial del Turismo (OMT) (1998), en la que se identificaron algunas tendencias turísticas en el mundo, entre ellas: (i) preservación de la cultura de las localidades receptoras, debido al interés de los turistas por las costumbres de los habitantes y la aceptación de las diferencias culturales y (ii) aumento del turismo de interés personal (desarrollo cultural, educativo y profesional).

Los resultados indican que es esencial que los destinos analizados (i) inviertan en la implementación de políticas públicas sectoriales integradas, (ii) realicen inversiones continuas dirigidas a la preservación del patrimonio y (iii) destinen esfuerzos a una mayor profesionalización del sector turístico con estímulos para el fortalecimiento del turismo cultural. Para mejorar el desempeño del tejido empresarial, se indica una mayor inversión en competitividad en ambos destinos, además de incentivar la formalización de negocios, en el caso específico del Cusco. Aun así, sería necesario aumentar la planificación y gestión del turismo, aliado a la diversificación de la oferta para reducir la presión sobre los principales atractivos, y aprovechar la amplia estructura turística existente tanto en Ouro Preto como en Cusco.

Cabe destacar que el presente artículo pretende ofrecer una oportunidad para el debate sobre turismo cultural y desarrollo sostenible, así como para analizar la dinámica del sector turístico y empresarial. En este sentido, se cree que las reflexiones generadas pueden contribuir a la promoción del turismo cultural, basado en el respeto a la alteridad entre turistas y comunidades locales.

Esta información se ha presentado en el paper “Gestão patrimonial e competitividade turística: os desafios do turismo cultural em Ouro Preto (Brasil) e Cusco (Peru)” elaborado por Daniela F. Álvarez y Luciano B. De Paula.

Si desea comunicarse con el profesor e investigador de CENTRUM PUCP, Luciano Barcellos, escribir a: lbarcellosdepaula@pucp.edu.pe

¿Te gustó este artículo?

¡Compártelo!

Volver
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Negociando las exigencias del negocio y familia: las estrategias de las empresarias indias con estudios superiores
31 Mayo 2023

Negociando las exigencias del negocio y familia: las estrategias de las empresarias indias con estudios superiores

Cada vez son más las mujeres que emprenden. Y la maternidad se suma al reto de hacer frente a las exigencias del trabajo y la familia. Este estudio explora cómo priorizan y gestionan las mujeres empresarias indias con un buen nivel educativo los límites entre el trabajo y otras funciones. El estudio ofrece recomendaciones para conciliar con éxito la vida…
Kuschel Rietzsch Katherina Verónica María
¿Los clientes satisfechos recomiendan restaurantes? El efecto moderador de participación en las redes sociales sobre la relación entre satisfacción y eWOM
22 Mayo 2023

¿Los clientes satisfechos recomiendan restaurantes? El efecto moderador de participación en las redes sociales sobre la relación entre satisfacción y eWOM

Si bien estudios anteriores han buscado comprender el comportamiento de los clientes de restaurantes y lo que afecta sus experiencias, ningún estudio anterior ha probado si el compromiso conductual del consumidor en las redes sociales (CBE-SNS) modera la relación entre la satisfacción y el boca a boca electrónico (eWOM) y este estudio tiene como objetivo llenar este vacío.
Braga Chinelato Flavia