Inicio / Artículos de divulgación científica / Formar para transformar: Cómo la educación empresarial puede impulsar la sostenibilidad global

Formar para transformar: Cómo la educación empresarial puede impulsar la sostenibilidad global

La formación empresarial debe trascender el enfoque tradicional centrado únicamente en las ganancias y orientarse hacia el desarrollo de líderes responsables. A través de un estudio de casos múltiples, se evidenció que la integración del pensamiento complejo, las metodologías ágiles como Scrum y los modelos de economías transformadoras permite a los estudiantes de MBA desarrollar competencias clave para la sostenibilidad. Este modelo pedagógico innovador, sustentado en evidencia empírica, tiene como objetivo formar líderes capaces de diseñar soluciones creativas y responsables frente a los desafíos globales del siglo XXI.

Comparte este artículo en

Fotografía generada con la inteligencia artificial de Bing (https://www.bing.com/images/create/)

Autoría

En un mundo marcado por la incertidumbre ambiental, social y económica, la educación superior enfrenta el reto de formar profesionales capaces de actuar con responsabilidad y creatividad ante los desafíos del desarrollo sostenible. Las escuelas de negocios, en particular, deben trascender los modelos tradicionales de gestión para formar líderes que comprendan la complejidad de los problemas actuales y promuevan una transformación sistémica. Sin embargo, los modelos educativos convencionales no siempre permiten desarrollar estas competencias. En este contexto, surge la necesidad de repensar las estrategias pedagógicas, integrando enfoques interdisciplinarios, metodologías activas y un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El estudio realizado con 58 estudiantes de MBA en una universidad peruana demuestra cómo un curso diseñado con metodologías ágiles, pensamiento complejo y economías transformadoras puede fortalecer competencias clave para la sostenibilidad. A través del uso del marco Scrum, los estudiantes desarrollaron proyectos orientados a resolver problemáticas reales con impacto ambiental y social. Estas propuestas incluyeron desde plataformas de reciclaje comunitario hasta alimentos funcionales elaborados con insumos locales y sistemas de monitoreo aplicados al sector minero.

Desde un enfoque cuantitativo, se identificaron avances significativos en el desarrollo del pensamiento complejo. La evaluación inicial y final evidenció mejoras notables en distintas dimensiones, en especial en la capacidad para pensar científicamente, de manera crítica y con una perspectiva innovadora. Estos resultados reflejan un fortalecimiento de las competencias necesarias para afrontar los desafíos de la sostenibilidad desde una mirada integral.

En el análisis cualitativo, los testimonios en video y los entregables de los proyectos permitieron identificar aprendizajes significativos. Los estudiantes demostraron una apropiación clara de conceptos como economía circular, impacto social y uso de tecnologías emergentes. Asimismo, aplicaron de forma estratégica los recursos disponibles y evidenciaron sensibilidad ante las necesidades de sus comunidades, mostrando un compromiso genuino con el desarrollo sostenible.

El modelo de pensamiento complejo fue aplicado como una meta-competencia, integrando el razonamiento científico, el pensamiento sistémico y la creatividad en los procesos de toma de decisiones. La implementación de Scrum facilitó la colaboración, la iteración de soluciones y la gestión eficiente del trabajo en equipos multidisciplinarios. Además, la incorporación de principios de economías circular, verde, solidaria y del conocimiento permitió contextualizar los desafíos empresariales en marcos éticos, sociales y sostenibles, promoviendo propuestas con sentido transformador.

A partir de estos hallazgos, se propone un modelo pedagógico integrador que articula el pensamiento complejo como eje transversal, las metodologías ágiles como estructura operativa, y las economías transformadoras como horizonte ético y práctico. Este enfoque ofrece una base sólida para diseñar experiencias de aprendizaje orientadas a la sostenibilidad, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y adaptables a diversos contextos educativos y culturales. Su implementación permite formar líderes con visión sistémica, responsabilidad social y capacidad de innovación para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Este estudio confirma que formar profesionales capaces de liderar con visión sistémica y compromiso sostenible es posible mediante una educación centrada en la acción, la colaboración y la innovación. La propuesta pedagógica basada en pensamiento complejo, metodologías ágiles y economías transformadoras ofrece un modelo replicable y adaptable a otras disciplinas. Para lograr un verdadero cambio, las universidades deben asumir un rol protagónico en el rediseño de experiencias formativas, articulando el desarrollo de competencias transversales con las necesidades reales del entorno. Así, será posible preparar a los líderes que el planeta necesita: innovadores, críticos, éticos y profundamente comprometidos con la sostenibilidad.

DATO: Este artículo deriva del estudio Transformative economies and complex thinking: Enhancing sustainability competencies in business education, publicado en The International Journal of Management Education y que tiene como autora a May Portuguez-Castro profesora e investigada de CENTRUM PUCP Business School.

Referencia:
Portuguez-Castro, M., & Ramírez-Montoya, M.S. (2025). Transformative economies and complex Thinking: Enhancing sustainability competencies in business education. The International Journal of Management Education 23(3), 1-20. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2025.101223

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Estudios Empresariales
Centro de investigaciónCentro de Estudios Empresariales
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Educación de calidad

Relacionados

Buscador