¿Qué ocurre después de que una mujer alcanza una posición de poder? Históricamente, el análisis sobre liderazgo femenino se ha centrado en el acceso: cuántas llegan, qué barreras enfrentan y qué políticas reducen la desigualdad formal. Sin embargo, se ha prestado mucha menos atención a la batalla silenciosa que empieza después: los costos invisibles que las mujeres asumen para sostenerse en el liderazgo. Este estudio parte de una premisa fundamental: el ejercicio del poder por parte de las mujeres implica enfrentar tensiones, resistencias y sacrificios que los indicadores tradicionales no miden. Estos costos no se reflejan en salarios ni en ascensos, pero sí en la salud emocional, la vida personal y las trayectorias profesionales. Se manifiestan como exclusión de redes estratégicas, rivalidad inducida, sobreexigencia laboral y renuncias familiares. A este circuito de desgaste crónico, que culmina en un agotamiento que las obliga a dar un paso al costado o a minimizar sus propias ambiciones, lo hemos denominado autocancelación simbólica. Este libro visibiliza y sistematiza estos costos en el contexto peruano. Mediante un modelo conceptual y empírico, demostramos cómo opera el *gender backlash* como fuerza estructurante en las organizaciones. Con un enfoque cuantitativo robusto, este estudio revela que los costos invisibles no son experiencias aisladas ni fracasos individuales, sino el resultado de un ecosistema organizacional que externaliza sobre las mujeres el costo de la igualdad. Nuestra investigación busca abrir un debate académico y social urgente. Reconocer estos mecanismos y construir entornos laborales sostenibles, justos y equitativos no es solo un imperativo ético, sino también una condición indispensable para aprovechar plenamente el talento y el liderazgo de las mujeres en beneficio de toda la sociedad.