El estudio examina el efecto moderador del entorno universitario en la relación entre el entorno familiar y la intención emprendedora en estudiantes universitarios españoles, utilizando una muestra de 118 participantes matriculados en el curso “Emprende tu negocio: Convierte tu idea en un modelo de negocio” de la Universidad de Granada. Desde un enfoque multidimensional, el entorno universitario estuvo compuesto por el apoyo educativo, apoyo al desarrollo de conceptos y apoyo al desarrollo empresarial. Por otro lado, el ambiente familiar estuvo compuesto por el capital financiero, capital social, soporte emocional y modelos a seguir.
Este estudio contribuye a la teoría del emprendimiento al validar una visión multidimensional del entorno familiar, superando los enfoques unidimensionales previos (Liu et al., 2023). Desafía hallazgos previos en contextos en desarrollo al confirmar la importancia del capital financiero en entornos económicamente más desarrollados, destacando el rol del contexto económico en la formación de los impulsores del emprendimiento. Los resultados también subrayan la importancia del apoyo no financiero, como el estímulo emocional y los modelos a seguir, haciendo hincapié en los mecanismos psicológicos y motivacionales que proporcionan las familias.
Los responsables políticos deberían implementar programas de mentoría que conecten a los aspirantes a emprendedores con modelos a seguir con experiencia, ya que la exposición a emprendedores exitosos dentro de la familia fomenta significativamente la intención emprendedora. El apoyo emocional de padres y familiares también desempeña un papel clave, lo que sugiere la necesidad de iniciativas educativas dirigidas a las familias para fomentar actitudes de apoyo hacia el emprendimiento. Cuando falta capital financiero, las subvenciones gubernamentales pueden proporcionar financiación crucial, especialmente para proyectos de emprendimiento innovador y social. Se anima a las universidades a fortalecer la educación en emprendimiento mediante la incorporación de programas de aprendizaje basado en proyectos y desarrollo de conceptos, que ayudan a fortalecer la confianza y la motivación emprendedora de los estudiantes.
Finalmente, identificar a los estudiantes con entornos familiares emprendedores sólidos puede permitir intervenciones específicas mediante una estrategia de dos pasos centrada en las dimensiones clave de los modelos a seguir, el apoyo emocional y el capital financiero.
Los resultados confirmaron la influencia del entorno familiar en la intención emprendedora del alumnado universitario. En concreto, los modelos de rol emprendedores fueron la dimensión más relevante del entorno familiar para la actividad emprendedora. Además, los resultados mostraron que el entorno universitario potencia la influencia del entorno familiar en las intenciones emprendedoras. Dados los retos que enfrenta España para impulsar la actividad emprendedora, son necesarias intervenciones específicas para fortalecer los entornos universitario y familiar y animar a más estudiantes a emprender. Este artículo deriva del estudio “Family environment and entrepreneurial intention: the moderating effect of university environment among university students in Spain”, que tiene como autora a Beatrice Avolio Alecchi, profesora e investigadora de CENTRUM PUCP Business School.
Referencia:
Gieure, C., Benavides-Espinosa, M. and Roig-Dobon, S. (2019), “Entrepreneurial intentions in an international university environment”, International Journal of Entrepreneurial Behavior and Research, Vol. 25 No. 8, pp. 1605-1620, doi: 10.1108/IJEBR-12-2018-0810
Liu, F., Long, X., Dong, L. and Fang, M. (2023), “What makes you entrepreneurial? Using machine learning to investigate the determinants of entrepreneurship in China”, China Economic Review, Vol. 81, 102029, doi: 10.1016/j.chieco.2023.102029
Martinez, M., Ribeiro, F. and Canever, M. (2018), “Influence of the university environment in the entrepreneurial intentionin public and private universities”, RAUSP Management Journal, Vol. 53 No. 1, pp. 122-133, doi: 10.1016/j.rauspm.2017.12.009
Nabi, G., Walmsley, A., Liñán, F., Akhtar, I. and Neame, C. (2016), “Does entrepreneurship education in the first year of higher education develop entrepreneurial intentions? The role of learning and inspiration”, Studies in Higher Education, Vol. 43 No. 3, pp. 452-467, doi: 10.1080/03075079.2016.1177716
Smail, L., AlAwad, M. and Abaza, W. (2024), “Exploring the influence of environmental, social and individual factors on the entrepreneurial intentions of Emirati university students”, Journal of Entrepreneurship and Public Policy, Vol. 14 No. 1, pp. 129-148, doi: 10.1108/JEPP-04-2024-0058