La investigación se centra en 1,193 migrantes venezolanos en Lima y aplica el modelo de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) para analizar cómo el capital humano —formación académica, experiencia y habilidades— impacta su integración social y económica. Además, evalúa el rol del trabajo decente como factor mediador.
Los resultados muestran que el capital humano tiene un impacto directo y significativo en la integración, facilitando la inserción laboral y la participación social. Asimismo, existe una relación positiva entre el capital humano y el acceso a trabajos decentes, aunque esta relación se ve limitada por la informalidad laboral predominante en Perú. El trabajo decente, entendido como empleo con condiciones justas, seguridad y protección social, también influye positivamente en la integración al brindar estabilidad económica y favorecer redes de apoyo social. Sin embargo, su efecto mediador entre capital humano e integración, aunque estadísticamente significativo, es débil (4%), lo que refleja los desafíos estructurales del mercado laboral peruano, incluyendo la falta de reconocimiento de títulos extranjeros y trabas para la formalización.
El estudio propone que políticas orientadas a reconocer las competencias de los migrantes, promover el empleo formal y garantizar condiciones laborales dignas son esenciales para transformar el “brain waste” en “brain gain”, beneficiando tanto a los migrantes como al desarrollo económico y social del país receptor.
Referencias:
Cequea MM, Vásquez Neyra JM, Schmitt VGH (2025) Understanding the effect of human capital and decent work for migrants’ integration using PLS-SEM. PLoS One 20(4): e0322196. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0322196