Inicio / Artículos de divulgación científica / El efecto mediador de la atención plena en la Relación entre liderazgo auténtico y autoliderazgo, moderada por género.

El efecto mediador de la atención plena en la Relación entre liderazgo auténtico y autoliderazgo, moderada por género.

Debido al interés constante de las organizaciones por identificar elementos que ayuden a mejorar el desempeño de sus trabajadores, los académicos se han centrado cada vez más en explorar los elementos clave que impulsan el éxito organizacional y el desempeño individual. En este contexto, el autoliderazgo surge como un proceso mediante el cual los individuos se influyen a sí mismos para lograr la autodirección y la automotivación, esenciales para su desempeño (Abolfazli y Nourmand, 2016; Kotze, 2016). Un impulsor significativo del autoliderazgo es el liderazgo auténtico, que fomenta un entorno de confianza y empoderamiento, animando a los individuos a responsabilizarse de sus acciones y autorregular sus comportamientos (Schoofs et al., 2024). Sin embargo, a pesar de su reconocida importancia, existe poca investigación que examine cómo el liderazgo auténtico promueve el autoliderazgo, particularmente en diversos contextos organizacionales. Esta brecha resalta la necesidad de una mayor exploración sobre cómo el liderazgo auténtico puede apoyar eficazmente el desarrollo del autoliderazgo entre los empleados.

Comparte este artículo en

Fotografía generada con la inteligencia artificial de Bing (https://www.bing.com/images/create/)

Autoría

La literatura no ha identificado la relación entre el liderazgo auténtico y el autoliderazgo, pero un estudio en el sector público sudafricano ha encontrado evidencia positiva del autoliderazgo como antecedente del liderazgo auténtico. las capacidades de liderazgo requeridas y la dualidad y los dilemas inherentes a estos constructos dichos son preguntas importantes para resolver. La literatura nos indica que el liderazgo auténtico está conectado con la atención plena, ya que ambos enfatizan la autoconciencia, una mayor autoconciencia de los pensamientos, emociones y valores (Tan et al., 2023), un estudio realizado en un hospital de Egipto, observó que las enfermeras gerentes, al mejorar su liderazgo auténtico y su atención plena, tenían un pensamiento más claro y centrado, con una mentalidad de crecimiento que ayuda a sus subordinados a mejorar sus competencias gerenciales, lo que hace necesario aumentar la muestra de mujeres gerentes en diversos puestos de liderazgo. Asimismo, la atención plena desempeña un papel fundamental en el desarrollo y fortalecimiento del liderazgo individual (Chen y Zhang, 2022). En este sentido un estudio realizado en Corea del Sur con mujeres estudiantes de humanidades, descubrió que la atención plena es un factor asociado con la mejora del autoliderazgo, por lo que se requiere mayores estudios en otras culturas. La atención plena y el autoliderazgo se relacionan a través de la autorregulación individual de las personas para alcanzar sus objetivos y que otras variables como la empatía media la relación entre la atención plena y el autoliderazgo (Lee y Jung, 2022).Según Rupprecht et al. (2019), existe poca investigación centrada en el desarrollo de habilidades como la autoobservación, la autorregulación y la regulación emocional, las cuales se ven influenciadas positivamente por la atención plena y contribuyen al fortalecimiento tanto del autoliderazgo como del liderazgo, lo que hace necesario explorar cómo interactúan estas tres variables, especialmente en el contexto latinoamericano. La literatura sugiere que no existen diferencias sustanciales en los estilos de liderazgo orientados a las relaciones entre hombres y mujeres. Asimismo, el género parece tener un impacto mínimo en los estilos de liderazgo centrados en las tareas, ya que tanto hombres como mujeres muestran enfoques similares para el logro de objetivos y la toma de decisiones (Abolfazli y Nourmand, 2016). Asimismo, se evidencia que género modera la relación entre el liderazgo auténtico y el autoliderazgo, siendo las mujeres las que experimentan un efecto positivo más fuerte, por lo que las mujeres tienden a sentirse más empoderadas para responsabilizarse de sus acciones y decisiones, lo que mejora su capacidad de autoliderazgo y de crecimiento personal y profesional, lo que hace necsario mayores estudios sobre este impacto.
En respuesta a esta brecha en la literatura, el objetivo del presente estudio es determinar el efecto mediador de la atención plena en la Relación entre liderazgo auténtico y autoliderazgo, moderada por género. Para ello, se recolectaron los resultados de 208 encuestas realizadas a trabajadores directivos de diversas industrias en Perú. Esta información permitió estimar un modelo teórico a partir del modelamiento de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales. En particular, se plantearon las siguientes hipótesis de investigación:


H1. El liderazgo auténtico y el autoliderazgo tienen una relación positiva y significativa.
H2. El liderazgo auténtico y la atención plena tienen una relación positiva y significativa.
H3. La atención plena y el autoliderazgo tienen una relación positiva y significativa.
H4. La atención plena media la relación entre el liderazgo auténtico y el autoliderazgo.
H5. El género modera la relación entre el liderazgo auténtico y el autoliderazgo.

La teoría cognitiva social de Bandura (1986), proporciona un marco adecuado para explorar el efecto mediador de la atención plena en los procesos de liderazgo, con el fin de mejorar el rendimiento organizacional.
Segun bandura, los individuos son capaces de influir en su motivación y comportamiento. El liderazgo auténtico y el autoliderazgo, están vinculados teórica y prácticamente con la autenticidad y la configuración organizacional (Kringelum et al., 2023). Mientras que Kringelum et al. (2023) se centran en la conexión entre el liderazgo auténtico y la autoconciencia.El liderazgo auténtico y la atención plena,se centran en crear lideres con un pensamiento más claro y centrado, mejorando sus competencias gerenciales. El autoliderazgo y la atención plena tienen implicaciones importantes para el compromiso laboral, generando mayor desempeño organizacional, satisfacción laboral y compromiso de los empleados (Kotze, 2018. Asimismo, el género influye en las conductas de liderazgo, la toma de decisiones y la regulación emocional, lo que a su vez afecta la forma en que las personas aplican estrategias de autoliderazgo y practican la atención plena.

Los hallazgos encontrados demuestran que las hipótesis planteadas son válidas y estadísticamente significativas. Validando la hipotesis H1, en la relación entre liderazgo auténtico y autoliderazgo es positiva y significativa (β=0,301, valor p=0,045). En segundo lugar, se valida la H2 en la relación entre liderazgo auténtico y mindfulness (atención plena) es positiva y significativa (β=0,491,valor p<0,001). En tercer lugar, se valida la H3, la relación entre mindfulness y autoliderazgoes positiva y significativa (β=0,270, valor p=0,033). En cuarto lugar, se confirma la H4, en el cual, el análisis de mediación reveló que mindfulness media la relación entre liderazgo auténtico y autoliderazgo (β=0,129, valor p=0,031). Por último, el análisis de moderación confirmó la H5, en que el género modera la relación entre liderazgo auténtico y autoliderazgo (valor p=0,042). En particular, los resultados revelaron que la relación entre autoliderazgo y liderazgo auténtico es mayor entre mujeres que entre hombres. Por lo tanto, los resultados confirmaron todas las hipótesis de investigación.

El propósito de este estudio fue analizar los elementos que favorecen la optimización del desempeño laboral y examinar cómo estos elementos impactan en dicho desempeño. Se desarrolló y validó un modelo utilizando una muestra representativa de diferentes industrias. . Los resultados permitieron confirmar todas las hipótesis de la investigación. Además, estos tienen implicaciones prácticas, en la que las organizaciones deben empoderar a sus empleados, prestando atención plena a los cambios de comportamiento necesarios en sus operaciones diarias, para obtener un doble beneficio: mayor bienestar laboral y mejor rendimiento empresarial (Prakash et al., 2023). Al promover un entorno que fomente el liderazgo auténtico y la atención plena, las organizaciones pueden mejorar el autoliderazgo entre los empleados, lo que en última instancia se traduce en una mayor satisfacción y rendimiento laboral. La presencia de más mujeres en puestos de liderazgo contribuirá al crecimiento empresarial, por lo que las organizaciones necesitan reclutar y capacitar a este talento para su propio beneficio.

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Investigación para la Educación en Negocios
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Educación de calidad

Relacionados

Buscador