Este artículo aborda una revisión sistemática de la literatura sobre predictores de la intención de abandono estudiantil en educación superior, centrándose en la producción científica en revistas Q1 y Q2 de 2018 a 2023, realizando una revisión bibliométrica y analizando los datos empíricos y teóricos disponibles sobre el fenómeno de la intención de abandono universitario y sus factores que lo afectan. Se presentan los resultados bibliométricos y los relacionados con los predictores de la intención de abandono introducidos en estudios previos.
El contenido de los múltiples estudios revisados, aunque con pocos resultados no consensuados, se sistematizó de acuerdo con el modelo PRISMA, ilustrando el potencial para identificar nuevas razones que podrían conducir a la intención de abandono de la educación superior o mejores modelos que ayuden a comprender este fenómeno de manera holística y abordarlo a través de los diferentes factores que afectan el proceso. Así, destacamos la necesidad de dar respuestas a la naturaleza procesal del abandono de la educación superior y de considerar factores personales y contextuales, ya sea en la investigación o en el funcionamiento institucional, como los servicios de intervención psicológica (Tinto, 2007).
La presente revisión sugiere una mayor incidencia de literatura sobre atributos previos al ingreso a la educación superior, mientras que los estudios a nivel de metas y compromisos antes y después del ingreso a la educación superior e integración social/académica son aún escasos. Se puede encontrar que frecuentemente se investigan variables relacionadas con el rendimiento académico y la educación superior, con la situación económica de las familias y con el establecimiento de metas (Ekornes, 2022; Castro-López et al., 2022; Bernardo et al., 2022; Jeno et al., 2018; Respondek et al., 2017).
También se han encontrado numerosos estudios sobre factores relacionados con la integración social y académica y las metas y compromisos antes y después del ingreso, según el modelo de Tinto (1975, 1993). Se han realizado pocos estudios longitudinales, que podrían ser útiles para poner a prueba el modelo de Tinto (1975, 1993), al tiempo que apoyan y amplían su utilidad práctica para las instituciones de educación superior (Tinto, 1982, 2010).
También es posible observar cómo el aspecto psicológico ha sido ampliamente abordado en la literatura previa (Tinto, 2010). En este sentido, los psicólogos en un contexto de educación superior deben estar atentos a las señales de riesgo de abandono de los estudios, mientras que la planificación de intervenciones psicológicas que apoyan a los estudiantes en sus decisiones y su respectiva aplicación, mientras que la verificación de su eficacia. Cabe señalar que la investigación hasta el momento tiene una mayor orientación hacia el estudio de la conducta real, lo que sería más difícil de revertir y causa todos los problemas relacionados descritos anteriormente, es decir, cuando se produjo el abandono.
El mayor número de investigadores que estudian este fenómeno proceden de Alemania, sin embargo, el Reino Unido es el país con mayor número de publicaciones. Las investigaciones previas se pueden agrupar en dos categorías: los estudios que analizan los factores psicológicos de la intención de abandono y los relacionados con la integración académica y social.
Diferentes autores (por ejemplo, Munizaga Mellado et al., 2018; Dewberry y Jackson, 2018; Truta et al., 2018) comentan que la deserción estudiantil es un tema de importancia global que afecta no sólo al individuo y su familia, sino a diversos actores, como organizaciones laborales, universidades y organismos gubernamentales, dado su efecto multiplicador en el empleo y en la economía del país en general, a la vez que genera inmovilidad social. De ahí que se requieran estudios que vayan más allá de las estadísticas, buscando el impacto de cuestiones como el contexto cultural, la percepción del valor de la educación.
Hoy en día, las nuevas formas y oportunidades de acceso al conocimiento y las dificultades que experimentan los jóvenes para adaptarse e integrarse en la vida y dinámica universitaria. Un aspecto destacado que se observa en los estudios sobre la intención de abandono es la visión determinista que invita a analizar el problema como un resultado, cuando este fenómeno está claramente relacionado con todo el proceso educativo (es decir, el fenómeno del abandono comienza y se desarrolla desde la educación básica.
Las revisiones de la literatura también sugieren que las estrategias internas que las escuelas pueden formular e implementar no son suficientes, ya que es igualmente importante influir en la política educativa para mejorar la calidad de la educación en su conjunto, lo que sería un factor esencial para prevenir este fenómeno.
Esta revisión ofrece aportes teóricos en la medida en que es importante para cualquier investigador que pretenda comprender el fenómeno de la deserción estudiantil desde sus causas y factores asociados e identificar las variables que han sido consideradas en análisis anteriores, los contextos relacionados con cada variable y cómo pueden agruparse de acuerdo a los estudios existentes, con el fin de formular preguntas interesantes, explorar nuevas vías y contribuir al desarrollo del tema desde nuevas perspectivas que puedan contribuir realmente a su avance en términos teóricos y prácticos.
DATO: Este artículo se basa en la investigación ‘Dropout Intentions in Higher Education: Systematic Literature Review’ realizada por José Carlos Véliz Palomino, docente e investigador de CENTRUM PUCP y Ana María Ortega, de la Universidad EAFIT.
REFERENCIAS
Véliz Palomino J. C., Ortega A. M. (2023) ‘Dropout Intentions in Higher Education: Systematic Literature Review’, Journal on Efficiency and Responsibility in Education and Science, vol.16, no. 2, pp. 149-158. http://dx.doi.org/10.7160/eriesj.2023.160206
Tinto, V. (1975) ‘Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research’, Review of educational Research, Vol. 45, No. 1, pp. 89-125, https://doi.org/10.3102/00346543045001089