Inicio / Artículos de divulgación científica / Impulsando el Emprendimiento Social en Estudiantes de Secundaria: Un Enfoque desde la Teoría del Comportamiento Planificado en el Contexto de un País Emergente

Impulsando el Emprendimiento Social en Estudiantes de Secundaria: Un Enfoque desde la Teoría del Comportamiento Planificado en el Contexto de un País Emergente

Este estudio pionero desentraña los factores psicológicos y contextuales que impulsan la intención emprendedora social (SEI) en estudiantes de secundaria peruanos, una población crucial pero poco explorada en países emergentes con alto potencial emprendedor. A través de una innovadora extensión de la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB), la investigación revela cómo la autoeficacia emprendedora social y los valores de sostenibilidad son motores fundamentales para moldear una nueva generación de agentes de cambio social, ofreciendo implicaciones estratégicas para educadores y formuladores de políticas.

Comparte este artículo en

Fotografía generada con la inteligencia artificial de Bing (https://www.bing.com/images/create/)

Autoría

La investigación se fundamenta en la robusta Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) de Ajzen (1988), la cual postula que la intención de un comportamiento es el predictor más inmediato de la acción, influenciada por la actitud hacia el comportamiento (ATE), las normas subjetivas (SN) y el control conductual percibido (PBC). El estudio enriquece este marco tradicional al integrar constructos complementarios clave para el ámbito social: la autoeficacia emprendedora social (SESE), que mide la confianza de una persona en su capacidad para lanzar y gestionar una empresa con valor social; la competencia de reconocimiento de oportunidades (ORC), definida como la habilidad para identificar oportunidades viables para crear valor social; y los valores percibidos sobre la sostenibilidad (PVS), que reflejan la prioridad que los individuos otorgan a temas como la gestión ambiental y la equidad social. Este modelo holístico se aplica a un contexto geográfico y demográfico subrepresentado en la literatura: estudiantes de secundaria en Perú, un país emergente que destaca por su alta prevalencia de emprendimiento general, pero con un campo de emprendimiento social juvenil aún inexplorado.

Metodología: El estudio empleó un diseño cuantitativo, analizando a 522 estudiantes peruanos de cuarto y quinto año de secundaria. La muestra fue seleccionada mediante muestreo probabilístico, utilizando una base de datos de estudiantes inscritos en un programa nacional de emprendimiento en diversas regiones de Perú. La recolección de datos se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2024, mediante cuestionarios electrónicos distribuidos vía Google Forms, previa obtención del consentimiento informado de los padres o tutores de los participantes. Los instrumentos de medición para los constructos (componentes de la TPB, SEI, SESE, ORC, PVS y acción emprendedora social) fueron escalas adaptadas de estudios previos validados, y se aseguró su validez mediante un método de doble traducción, revisión por un panel de expertos académicos y de campo, y una prueba piloto con estudiantes. El análisis estadístico se realizó utilizando el Modelado de Ecuaciones Estructurales por Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-SEM) con el software SmartPLS 4, seleccionado por su idoneidad para el modelado predictivo, su robustez ante datos no normales y su capacidad para manejar modelos complejos con múltiples constructos latentes. Se evaluaron rigurosamente la fiabilidad, validez convergente y discriminante del modelo de medición, así como los coeficientes de trayectoria, los tamaños del efecto (f²), los valores de R² y la relevancia predictiva (Q²) del modelo estructural.

Metodología: El estudio empleó un diseño cuantitativo, analizando a 522 estudiantes peruanos de cuarto y quinto año de secundaria. La muestra fue seleccionada mediante muestreo probabilístico, utilizando una base de datos de estudiantes inscritos en un programa nacional de emprendimiento en diversas regiones de Perú. La recolección de datos se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2024, mediante cuestionarios electrónicos distribuidos vía Google Forms, previa obtención del consentimiento informado de los padres o tutores de los participantes. Los instrumentos de medición para los constructos (componentes de la TPB, SEI, SESE, ORC, PVS y acción emprendedora social) fueron escalas adaptadas de estudios previos validados, y se aseguró su validez mediante un método de doble traducción, revisión por un panel de expertos académicos y de campo, y una prueba piloto con estudiantes. El análisis estadístico se realizó utilizando el Modelado de Ecuaciones Estructurales por Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-SEM) con el software SmartPLS 4, seleccionado por su idoneidad para el modelado predictivo, su robustez ante datos no normales y su capacidad para manejar modelos complejos con múltiples constructos latentes. Se evaluaron rigurosamente la fiabilidad, validez convergente y discriminante del modelo de medición, así como los coeficientes de trayectoria, los tamaños del efecto (f²), los valores de R² y la relevancia predictiva (Q²) del modelo estructural.
Resultados Clave:
•Se encontró que las actitudes hacia el emprendimiento (ATE) (β = 0.129, p = 0.003), el control conductual percibido (PBC) (β = 0.093, p = 0.028), y los valores percibidos sobre la sostenibilidad (PVS) (β = 0.083, p = 0.021) ejercen una influencia positiva y significativa en la intención emprendedora social (SEI) de los estudiantes.
•La autoeficacia emprendedora social (SESE) (β = 0.596, p < 0.001) emergió como el predictor directo más potente de la SEI, subrayando su importancia crucial para esta demografía joven.
•Se confirmó una mediación parcial de la ATE en la relación entre SESE y SEI (efecto indirecto β = 0.090, p = 0.004), lo que sugiere que la autoeficacia no solo impacta directamente la intención, sino que también la fomenta al mejorar la actitud positiva hacia el emprendimiento social.
•En contraste con algunas expectativas, las normas subjetivas (SN) (β = −0.024, p = 0.177) y la competencia de reconocimiento de oportunidades (ORC) (β = 0.036, p = 0.163) no tuvieron un impacto significativo en la SEI en este contexto particular. Esto podría atribuirse a factores culturales específicos o a la etapa de desarrollo cognitivo de los estudiantes de secundaria, donde otros impulsores afectivos o de autoeficacia pueden ser más prominentes.
•Las variables de control revelaron que la posesión de negocios familiares y el género (las mujeres reportaron una SEI más alta) influyen positivamente en la SEI, mientras que el conocimiento previo sobre emprendimiento no mostró un efecto estadísticamente significativo.
•El modelo demostró un alto poder explicativo, explicando el 71.4% de la varianza en la SEI y el 49.1% en la ATE.
Implicaciones:
•Teóricas: La investigación amplía la aplicabilidad de la TPB a una población y un contexto geográfico escasamente estudiados, validando la robustez de sus constructos fundamentales (ATE y PBC) y demostrando la importancia crítica de integrar variables complementarias como la SESE y los PVS en los modelos de intención emprendedora social. La centralidad de la SESE como predictor principal y la mediación de ATE ofrecen una comprensión más matizada de la arquitectura motivacional de los jóvenes emprendedores sociales.
•Prácticas: Los hallazgos sugieren la necesidad de diseñar programas educativos que no solo fortalezcan las actitudes positivas hacia el emprendimiento social, sino que también enfaticen el desarrollo de la autoeficacia emprendedora social y la internalización de valores de sostenibilidad desde una edad temprana. Es fundamental adaptar las estrategias de intervención al contexto sociocultural peruano, donde las influencias normativas pueden operar de manera diferente. Se recomienda fomentar ecosistemas de apoyo que proporcionen recursos financieros, capacitación y oportunidades de networking para que los jóvenes perciban un mayor control sobre sus iniciativas sociales y puedan materializarlas con éxito.

A pesar de sus limitaciones, como el diseño transversal que restringe la inferencia causal y la especificidad de la muestra, este estudio representa un avance fundamental en la comprensión de la intención emprendedora social juvenil en un contexto emergente. Confirma que Perú, con su notable potencial emprendedor, tiene la capacidad de nutrir una nueva generación de emprendedores sociales si se implementan intervenciones educativas y de apoyo que prioricen el desarrollo de la autoeficacia y el arraigo de valores de sostenibilidad. Los resultados abren nuevas vías para futuras investigaciones longitudinales y comparativas, que permitan explorar la evolución de la SEI y el impacto de factores contextuales adicionales, contribuyendo así a la formación de un ecosistema de emprendimiento social más inclusivo y sostenible en la región y más allá.

DATO: Este artículo deriva del estudio … Sánchez, S., Lazarte-Aguirre, A., Albeiro, E., & De las Casas, F. (19 de junio de 2025). Boosting Social Entrepreneurship in High School Students: An Approach from the Theory of Planned Behaviour in an Emerging Country Context. Journal of Social Entrepreneurship, DOI: 10.1080/19420676.2025.2518157.

Referencias:

Sánchez, S., Lazarte-Aguirre, A., Albeiro, E., & De las Casas, F. (June 19, 2025). Boosting Social Entrepreneurship in High School Students: An Approach from the Theory of Planned Behaviour in an Emerging Country Context. Journal of Social Entrepreneurship, DOI: 10.1080/19420676.2025.2518157.

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Estudios Empresariales

Relacionados

Buscador