Inicio / Artículos de divulgación científica / Innovando con propósito: El rol de las universidades en el emprendimiento social para un futuro sostenible

Innovando con propósito: El rol de las universidades en el emprendimiento social para un futuro sostenible

Las instituciones de educación superior están desempeñando un papel crucial en la formación de competencias para el emprendimiento social, al integrar estrategias educativas que promueven la innovación, el liderazgo y el desarrollo de habilidades para generar valor social y ambiental. Este enfoque transformador, basado en metodologías experimentales y colaborativas, está empoderando a los estudiantes como agentes de cambio capaces de abordar los retos más apremiantes de la sociedad.

Comparte este artículo en

Autoría

El emprendimiento social ha ganado relevancia como una herramienta clave para abordar problemas sociales y ambientales, generando valor económico y social de manera simultánea. Las instituciones de educación superior están incorporando esta competencia como un eje transversal en diversas disciplinas, destacando su potencial para formar líderes comprometidos con la sostenibilidad y la innovación. Sin embargo, la implementación de estas iniciativas educativas enfrenta desafíos como la necesidad de enfoques multidisciplinarios, mayor inclusión tecnológica y evaluación rigurosa de su impacto. A pesar de estas limitaciones, el emprendimiento social en la educación superior se perfila como una estrategia transformadora para formar profesionales capaces de generar cambios positivos en sus comunidades.

La investigación analizó el impacto de intervenciones educativas en emprendimiento social en estudiantes de educación superior, empleando un diseño cuasi-experimental con pruebas pre y post intervención. El estudio incluyó 304 participantes y se centró en evaluar competencias clave como liderazgo, innovación, valor social y habilidades de gestión, integradas en nueve experiencias extracurriculares agrupadas en tres categorías: impacto social, emprendimiento e innovación, y ética y sociedad.

Los resultados demostraron que las intervenciones fueron particularmente efectivas en mejorar competencias de liderazgo e innovación, mientras que las habilidades relacionadas con valor social, gestión y desarrollo personal mostraron menor progreso. Entre los hallazgos destaca la importancia de considerar factores como la edad, la experiencia previa en emprendimiento social y el contexto cultural para diseñar programas más efectivos y personalizados.

La co-creación entre estudiantes, docentes y actores externos se identificó como una estrategia clave para fortalecer los ecosistemas de emprendimiento social y fomentar habilidades prácticas y multidisciplinarias. Además, se destacó la necesidad de integrar herramientas tecnológicas que faciliten experiencias de aprendizaje inmersivas y colaborativas, así como de aplicar metodologías avanzadas de análisis, como el aprendizaje automático, para evaluar de manera más integral el impacto de estas intervenciones educativas.

Estos hallazgos resaltan el potencial transformador del emprendimiento social como una competencia transversal que no solo fomenta el desarrollo de habilidades individuales, sino que también impulsa la creación de valor sostenible en las comunidades, posicionando a las universidades como actores estratégicos en la solución de desafíos globales.

Los hallazgos de esta investigación subrayan el impacto positivo de las intervenciones educativas en emprendimiento social, especialmente en el desarrollo de competencias de liderazgo e innovación, fundamentales para abordar desafíos sociales y ambientales. Estas competencias, integradas de manera estratégica en la educación superior, no solo preparan a los estudiantes para proponer soluciones sostenibles, sino que también fomentan su capacidad para liderar cambios significativos en sus comunidades. Para maximizar el impacto de estas iniciativas, es fundamental continuar refinando las estrategias de intervención, utilizando tecnologías emergentes y considerando la diversidad cultural y social de los estudiantes. De esta manera, el emprendimiento social en la educación superior se consolida como una herramienta poderosa para la construcción de un futuro más equitativo y sostenible. DATO: Este artículo deriva del estudio Reimagining the future through the co-creation of social entrepreneurship in higher education: a multivariate prediction model approach, que tiene como autora a May Portuguez-Castro profesora e investigadora de CENTRUM PUCP Business School.

Referencias: Ramírez-Montoya, M.S., Casillas-Muñoz, F., Tariq, R., Álvarez-Icaza, I. and Portuguez-Castro, M. (2025), “Reimagining the future through the co-creation of social entrepreneurship in higher education: a multivariate prediction model approach”, Kybernetes, Vol. 54 No. 16, pp. 1-19. https://doi.org/10.1108/K-07-2024-1924

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Estudios Empresariales

Relacionados

Buscador