Inicio / Artículos de divulgación científica / Desigualdad de género en la distribución del tiempo a lo largo de las etapas de vida: un estudio comparativo en un país de América Latina

Desigualdad de género en la distribución del tiempo a lo largo de las etapas de vida: un estudio comparativo en un país de América Latina

A pesar de un aumento significativo en la participación femenina en la fuerza laboral y el acceso a la educación en la última década, persisten brechas, especialmente en las tareas del hogar y el trabajo remunerado.

Comparte este artículo en

Autoría

Palabras clave

Gender studies, time allocation, logistic regression, developing country

Aunque la desigualdad de género persiste durante las etapas de vida, las responsabilidades familiares, las expectativas laborales y las actividades personales evolucionan (Fernández et al., 2021; Piasna & Plagnol, 2017). Por lo tanto, la evolución del uso del tiempo a lo largo de las etapas de vida representa una oportunidad para mejorar la comprensión con respecto a la desigualdad de género entre mujeres y hombres. Esto es particularmente útil para los responsables de las políticas públicas. Precisamente, examinar los patrones en el uso del tiempo permite desarrollar intervenciones específicas destinadas a promover la igualdad de género como ofrecer horarios de trabajo flexibles, licencias de maternidad, mejorar el acceso a servicios de cuidado infantil asequibles y apoyo para el cuidado de personas mayores. En este contexto, investigaciones recientes han identificado diversos patrones en el uso del tiempo. Por ejemplo, algunos estudios han informado que la mayor brecha de género está relacionada con las tareas del hogar, pero esta brecha tiende a desaparecer en las últimas etapas de vida (García-Román y Gracia, 2022; Schwanitz, 2021). Otros investigadores han encontrado que las actividades laborales remuneradas son realizadas principalmente por hombres durante los primeros años de paternidad, pero esta brecha se reduce a medida que los hijos crecen (Anxo et al., 2011). Sin embargo, la investigación con respecto a la desigualdad de género en la distribución del tiempo a lo largo de las etapas de vida en el contexto latinoamericano sigue siendo escasa.

El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en el uso del tiempo durante las etapas de vida en Perú (2010-2019). En Perú, la participación femenina en la fuerza laboral aumentó de 53,62% en 2000 a 70,1% en 2019, y además representó la tasa de participación femenina en la fuerza laboral más alta de la región latinoamericana y la segunda más alta del mundo durante dicho período (Banco Mundial, 2023). Para medir el uso del tiempo, se empleó la Clasificación de actividades de uso del tiempo para América Latina y el Caribe, que agrupa el uso del tiempo del individuo en tres grupos de actividades: tareas domésticas, actividades laborales remuneradas (la producción de bienes/servicios para terceros a cambio de un pago) y actividades personales (actividades de aprendizaje, religiosas y de comunicación; deportes; uso de medios de comunicación; y cuidado personal) (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2016).

De esta forma, el presente estudio buscó responder las siguientes preguntas de investigación:
RQ1. ¿Existen diferencias significativas en el uso del tiempo de mujeres y hombres en 2019?
RQ2: ¿Existen diferencias significativas en el uso del tiempo por grupo de edad en 2019?
RQ3: ¿Cómo han cambiado los patrones de uso del tiempo de mujeres y hombres entre 2010 y 2019, tanto a nivel general como por grupo de edad?

A partir de la perspectiva basada en recursos (Brines, 1994; Greenstein, 2004), se planteó que el aumento de la fuerza laboral femenina en el Perú, así como el mayor acceso a la educación que han experimentado las mujeres en la última década, se tradujo en una disminución de la brecha en el uso del tiempo entre mujeres y hombres. En otras palabras, se espera un cambio significativo en la brecha de género durante el período de estudio (2010-2019). Además, la evidencia empírica permitió proponer hipótesis sobre la desigualdad de género en el uso del tiempo a lo largo de las etapas de la vida. En el caso de las tareas domésticas, se planteó que la brecha de género más amplia se observa durante los años de mayor edad laboral, lo que refleja la persistencia de las normas de género. En cuanto a las actividades laborales remuneradas, se planteó que la brecha de género será más pronunciada en la adultez temprana y disminuirá a medida que las personas envejezcan, lo que refleja cambios en los roles y las responsabilidades. En cuanto a las actividades personales, se planteó que la brecha de género será menor que en las demás actividades a lo largo de las etapas de la vida.

A pesar del aumento de la fuerza laboral femenina, los resultados demostraron que la desigualdad de género en el uso del tiempo persiste en el Perú. Desde una perspectiva comparativa, se encontró que la brecha de género se ha reducido considerablemente del 2010 al 2019. Sin embargo, las mujeres aún tienen mayor probabilidad de realizar tareas del hogar, mientras que los hombres invierten más tiempo en trabajo remunerado y actividades personales. Con base en el análisis del uso del tiempo de los cinco grupos de edad, se encontró un patrón en forma de U y un patrón en forma de U invertida para la probabilidad que una mujer dedique una hora adicional a actividades laborales remuneradas y tareas del hogar, respectivamente. En ambos casos, el punto máximo de la brecha de género se encontró para el grupo de edad de 30 a 39 años, el cual está relacionado con la maternidad. En este contexto, el aumento en la participación laboral, los ingresos provenientes del trabajo y el logro educativo, así como una disminución en la fecundidad, podrían haber llevado a una reducción en la brecha de género en el uso del tiempo entre hombres y mujeres durante el periodo en estudio.

El presente estudio exploró la dinámica de la distribución del tiempo en las distintas etapas de vida en Perú. Investigaciones futuras sobre el tema deben tomar en cuenta el nivel socioeconómico, el nivel educativo, la calidad del empleo, la participación femenina en la fuerza laboral y la tasa de fertilidad. Por ejemplo, estudios futuros podrían aplicar una tabulación cruzada para explorar cómo diferentes niveles socioeconómicos y niveles educativos configuran la desigualdad de género en la distribución del tiempo en distintas etapas de vida. Con respecto a la participación femenina en la fuerza laboral y la tasa de fertilidad, estudios futuros podrían realizar un análisis comparativo entre países para mejorar la comprensión con respecto a su impacto en la desigualdad de género en la distribución del tiempo. En este contexto, América Latina ha experimentado los mayores cambios en la participación femenina en la fuerza laboral en el mundo durante la última década. Sin embargo, las disparidades entre los países de esta región persisten, lo que representa una oportunidad de investigación.

Referencias:

Avolio, B., Pardo, E., & O’Brien, J. (2024). Gender inequality in time allocation across life stages: a comparative study in a Latin American country. Community, Work & Family, 1–24. https://doi.org/10.1080/13668803.2024.2413006

Anxo, D., Mencarini, L., Pailhé, A., Solaz, A., Tanturri, M., & Flood, L. (2011). Gender differences in time use over the life course in France, Italy, Sweden, and the US. Feminist Economics, 17(3), 159–195. https://doi.org/10.1080/13545701.2011.582822

Brines, J. (1994). Economic dependency, gender, and the division of labor at home. American Journal of Sociology, 100(3), 652–688. https://doi.org/10.1086/230577

Economic Commission for Latin America and the Caribbean. (2016). Classification of time use activities for Latin America and the Caribbean (CAUTAL). National Institute of Statistic and Geography. https://bit.ly/3T9YdY4

Fernández, R., Isakova, A., Luna, F., & Rambousek, B. (2021). Gender equality and inclusive growth. International Monetary Fund. https://bit.ly/3XUIrEE

García-Román, J., & Gracia, P. (2022). Gender differences in time use across age groups: A study of ten industrialized countries, 2005–2015. PLoS One, 17(3), e0264411. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0264411

Greenstein, T. (2004). Economic dependence, gender, and the division of labor in the home: A replication and extension. Journal of Marriage and Family, 62(2), 322–335. https://doi.org/10.1111/j. 1741-3737.2000.00322.x

Piasna, A., & Plagnol, A. (2018). Women’s job quality across family life stages: An analysis of female employees across 27 European countries. Social Indicators Research, 139(3), 1065–1084. http://doi.org/10.1007/s11205-017-1743-9

Schwanitz, K. (2021). Gendered intergenerational time transfers in Estonia. Demographic Research, 44, 839–852. https://doi.org/10.4054/DemRes.2021.44.34 World Bank. (2023). Labor force participation rate (% of population). World Bank Group. https://bit.ly/ 46gnWVV

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Investigación para la Educación en Negocios

Relacionados

Buscador