Inicio / Artículos de divulgación científica / El impacto de las metas de inflación en la reducción de tasas de interés en América Latina y países desarrollados

El impacto de las metas de inflación en la reducción de tasas de interés en América Latina y países desarrollados

La adopción del esquema de metas de inflación ha generado una disminución significativa en las tasas de interés en las últimas décadas. Este artículo examina cómo este mecanismo ha influido en diferentes economías, con un enfoque en América Latina.

Comparte este artículo en

Autoría

Durante los últimos 40 años, las tasas de interés han mostrado una tendencia a la baja en economías avanzadas y emergentes. Esta disminución se ha observado incluso en periodos de crisis económicas y volatilidad en los mercados financieros, lo que ha generado un amplio debate sobre sus causas y consecuencias.

Diferentes estudios han señalado que factores como la globalización financiera, el envejecimiento de la población, los cambios en la productividad y las políticas monetarias expansivas han contribuido a la caída de las tasas de interés. Sin embargo, uno de los factores más determinantes ha sido la implementación de metas de inflación por parte de los bancos centrales.

El régimen de metas de inflación, adoptado por muchos países a partir de la década de 1990, ha sido clave para anclar las expectativas inflacionarias y reducir la incertidumbre en los mercados financieros. Al proporcionar un marco predecible para la toma de decisiones económicas, este régimen ha favorecido la reducción de las primas de riesgo y, en consecuencia, ha permitido que las tasas de interés se mantengan en niveles más bajos.

Particularmente en América Latina, donde la historia inflacionaria ha sido más volátil, la adopción de metas de inflación ha llevado a una mayor estabilidad macroeconómica. Países como Chile, Colombia, México y Perú han experimentado una reducción en la variabilidad de la inflación y una mayor confianza en sus bancos centrales, lo que ha contribuido al descenso de las tasas de interés en estas economías.
Este contexto sugiere que las metas de inflación no solo han servido para estabilizar los precios, sino también para mejorar las condiciones financieras a largo plazo, facilitando el acceso al crédito y promoviendo el crecimiento económico. La presente investigación profundiza en este fenómeno, evaluando el impacto de este régimen en la evolución de las tasas de interés en distintas economías. A pesar de los beneficios observados, la investigación también resalta que la efectividad de las metas de inflación depende de la credibilidad institucional y la disciplina fiscal. Los países con bancos centrales independientes y marcos regulatorios sólidos han experimentado una reducción más pronunciada en las tasas de interés. Además, el estudio sugiere que el impacto de las metas de inflación en las tasas de interés podría estar condicionado por factores externos como los flujos de capital y la política monetaria de economías desarrolladas.

Se empleó un modelo de Regresión de Regímenes Binarios basado en la Regla de Taylor “backward looking” y modelos de Transición Suave (STR), con y sin variables instrumentales. Se analizaron 10 economías avanzadas y emergentes. Los resultados muestran que la adopción de metas de inflación ha contribuido significativamente a la reducción de las tasas de interés nominales, con un efecto particularmente fuerte en los países latinoamericanos. Se evidencia que los bancos centrales en regímenes de metas de inflación priorizan la estabilidad de precios sobre la brecha del producto, lo que refuerza su credibilidad ante los mercados financieros.

La implementación de metas de inflación ha demostrado ser una estrategia eficaz para reducir tasas de interés, particularmente en economías emergentes. La mayor respuesta de los bancos centrales a la inflación bajo este régimen respalda su efectividad como ancla de expectativas.

Este artículo deriva del estudio Decline of Interest Rates under Inflation Targeting and Previous Regimes: Evidence from Latin America and Developed Countries, que tiene como coautor a Sergio Julio Chión-Chacón, profesor e investigador de CENTRUM PUCP Business School.

Referencia:

Chión-Chacón, S. & Álvarez, K. (2025). Decline of Interest Rates under Inflation Targeting and Previous Regimes: Evidence from Latin America and Developed Countries. Ekonomika, vol. 104 (1), pp. 6–29.

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Investigación para la Educación en Negocios

Relacionados

Buscador