Inicio / Artículos de divulgación científica / Smart contracts (‘contratos inteligentes’) y shared platforms (‘plataformas compartidas’) en el cuidado sostenible de la salud: revisión sistemática

Smart contracts (‘contratos inteligentes’) y shared platforms (‘plataformas compartidas’) en el cuidado sostenible de la salud: revisión sistemática

El estudio revela los roles que pueden desempeñar los smart contracts en un sistema de cuidado sostenible de la salud, siendo éstos la mejora tanto de procesos como de la privacidad de los pacientes; así mismo, esta revisión informa sobre los aspectos técnicos que proveen eficiencia a los frameworks (‘modelos’) que incorporan smart contracts y sobre los elementos que caracterizan la confianza en este sistema.

Comparte este artículo en

Autoría

Las nuevas tecnologías ofrecen opciones que se han considerado prometedoras para la cadena de valor sostenible de los servicios de salud, la cual enfrenta una serie de retos. Los beneficios de los smart contracts -instrucciones o códigos que forman parte del blockchain, que se ejecutan sin requerir intervención de terceros y que reflejan la lógica del negocio- son un tema relativamente nuevo que ha captado la atención. Ello, debido su relación con la confianza y las ventajas de descentralización, inmutabilidad y trazabilidad que brinda. No obstante, se requieren estudios adicionales que exploren su rol en el sector de los cuidados de la salud, a partir de los modelos propuestos por la literatura.

Este estudio, publicado en JMIR Medical Informatics, realiza un análisis cuantitativo de 70 artículos de revistas académicas, complementado por una revisión cualitativa, profunda y detallada de los frameworks propuestos en estos artículos. El análisis de correspondencia múltiple (MCA, por sus siglas en inglés) -que representa el 74.44% de la inercia- dio lugar a tres factores que describen los avances en este tema. Dos de ellos se refieren a los roles principales de los smart contracts, que son la mejora de los procesos de cuidado de la salud y el aseguramiento de la protección de la privacidad d ellos pacientes. El primero de ellos comprende los procesos vinculados a la cadena de valor de medicinas y equipo médico, atención de reclamos relativos a seguros, certificados y pasaportes de vacunación, investigación médica, atención de emergencias y cumplimiento regulatorio. El segundo, se vincula con la gestión del consentimiento otorgado por el paciente; la autorización, autenticación y acceso; y la telemedicina y e-health (‘salud digital’). El tercer factor se vincula a los elementos técnicos que permiten la mejora de la eficiencia del sistema. La revisión detallada de estos factores nos permitió identificar las características de la confianza en este sistema.

La revisión realizada permite ahondar en la relevacia de los smart contracts y el potencial de su uso en los servicios de cuidados de la salud centrados en el paciente. Este artículo deriva del estudio Smart contracts (‘contratos inteligentes’) y shared platforms (‘plataformas compartidas’) en el cuidado sostenible de la salud: revisión sistemática, cuyos autores son Carlos Mariño, Director de Investigación y profesor ordinario de CENTRUM PUCP Business School, y Claudia Díaz, profesora de la misma escuela de negocios.

Referencia:

Mariño, C.A. & Diaz, C.P. (2025). Smart Contracts and Shared Platforms in Sustainable Healthcare: Systematic Review. JMIR Medical Informatics. http://dx.doi.org/10.2196/58575

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Investigación en Innovación de la Cadena de Valor

Relacionados

Buscador