Inicio / Artículos de divulgación científica / Cambio de Identificación Organizacional en la Economía de Plataformas: Un Estudio Fenomenológico con Repartidores de Delivery

Cambio de Identificación Organizacional en la Economía de Plataformas: Un Estudio Fenomenológico con Repartidores de Delivery

Comparte este artículo en

Autoría

El estudio es realizado con repartidores en América Latina revelando cómo la precariedad y el control algorítmico de las plataformas de delivery generan tensiones en su sentido de pertenencia, llevando a cambios en la forma en que se identifican con las organizaciones o empresas de delivery.
En la economía de plataformas o tambien conocida como “gig economy”, el trabajo de repartidores de aplicaciones como Rappi, iFood o Domicilios.com se ha convertido en un pilar del consumo urbano. Estos trabajadores garantizan rapidez y eficiencia para el consumidor y las empresas, pero operan en condiciones de incertidumbre y sin protecciones laborales claras.

Más allá de los ingresos, su vínculo con la plataforma depende de cómo perciben el trato recibido, la autonomía en su trabajo y el reconocimiento de su esfuerzo tanto extrinseco como intrinseco. Este vínculo, conocido como identificación organizacional, es clave para entender por qué algunos llegan a sentirse parte de la organización, pero posteriormente experimentan sentimientos encontrados y otros llegan a distanciarse de ella.

La investigación, basada en entrevistas fenomenológicas con 62 repartidores en una ciudad de Colombia, exploró cómo los trabajadores construyen, mantienen o transforman su sentido de identificación organizacional en un entorno caracterizado por la precariedad.

Los resultados muestran tres trayectorias. La primera es la identificación positiva, en la que los repartidores encuentran orgullo en su rol y valoran la flexibilidad que ofrece el trabajo en plataformas. La segunda es la identificación ambivalente, donde conviven sentimientos de orgullo y frustración: los trabajadores reconocen la utilidad de la plataforma pero se sienten explotados o poco reconocidos. Finalmente, algunos experimentan desidentificación, manifestada en distancia psicológica y rechazo a ser vistos como parte de la organización.

El estudio revela que factores como la presión algorítmica, la falta de soporte institucional y la incertidumbre económica intensifican la ambivalencia y la desidentificación. Sin embargo, la resiliencia individual y las redes de apoyo colectivo ayudan a muchos a resignificar su vínculo con la plataforma.

Estos hallazgos enriquecen la teoría de la identificación organizacional al mostrar cómo en contextos de trabajo precario las identidades no son estáticas, sino dinámicas y frágiles. También señalan que la identificación no depende únicamente del desempeño individual, sino de la interacción entre condiciones estructurales, reconocimiento y experiencias cotidianas en el trabajo.

Este estudio demuestra que la identificación organizacional en la economía de plataformas no es lineal, sino un proceso en constante cambio. Reconocer la ambivalencia y la posibilidad de desidentificación es clave para entender cómo los repartidores construyen su relación con las plataformas y qué implica esto para el futuro del trabajo digital.

Este artículo deriva del estudio “Shifting Organizational Identification in the Gig Economy: A Phenomenological Study of Delivery Workers”, con autoría de Julian Diaz-Avendaño, publicado en Asia Pacific Journal of Business Administration.


Referencia:

Diaz-Avendaño, J. (2025). Shifting Organizational Identification in the Gig Economy: A Phenomenological Study of Delivery Workers. Asia-Pacific Journal of Business Administration. https://doi.org/10.1108/APJBA-10-2024-0564

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Estudios Empresariales
Centro de investigaciónCentro de Estudios Empresariales
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Trabajo decente y crecimiento económico

Relacionados

Buscador