Las intenciones emprendedoras son un precursor decisivo para la creación de nuevos negocios y el desarrollo económico. La Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) postula que estas intenciones están determinadas por actitudes, normas subjetivas y control conductual percibido. En economías emergentes como Perú, comprender estos factores es especialmente relevante debido a la alta informalidad económica y tasas significativas de fracaso empresarial temprano. Los programas MBA integran cada vez más módulos de emprendimiento e innovación, aunque la evidencia sobre su impacto en las intenciones emprendedoras presenta resultados mixtos, con algunos estudios sugiriendo influencia positiva mientras otros reportan efectos negativos o nulos.
La investigación empleó modelado de ecuaciones estructurales (PLS-SEM) para analizar los datos de 444 graduados MBA peruanos. Los hallazgos principales fueron: (1) La autoeficacia emprendedora y el locus de control ejercen los efectos positivos más fuertes sobre las intenciones emprendedoras, alineándose con investigaciones previas. (2) Las normas subjetivas tienen un efecto positivo pero estadísticamente débil, lo que sugiere que la presión social juega un papel menor entre profesionales con alta formación. (3) El apoyo del entorno mostró un impacto negativo, contradiciendo estudios anteriores. Esto podría indicar que mayor apoyo institucional impulsa el desarrollo profesional corporativo en lugar del emprendimiento. (4) Sorprendentemente, la actitud hacia el emprendimiento, aunque estadísticamente significativa, tuvo un efecto negativo prácticamente insignificante sobre las intenciones emprendedoras. (5) Estos resultados sugieren que los graduados MBA, a pesar de su formación, pueden percibir mayores costos de oportunidad al dejar carreras corporativas establecidas, particularmente en contextos económicos inciertos como el peruano.
Nuestro estudio enriquece la comprensión de cómo la educación empresarial moldea las intenciones emprendedoras en economías en desarrollo, destacando las interacciones intrincadas entre factores psicológicos, sociales y contextuales. Refina la aplicación de la TPB en tales contextos y llena vacíos en la literatura existente. Los hallazgos sugieren que los programas MBA deberían enfocarse en fortalecer la autoeficacia emprendedora y el locus de control mientras abordan otros determinantes clave. Los responsables políticos y educadores deberían implementar aprendizaje experiencial e intervenciones dirigidas a mejorar las mentalidades emprendedoras entre individuos altamente educados en mercados emergentes.
Referencias:
Nunez, N. A., Cornejo-Meza, G., & Fernández-Concha, R. (2025). Defying expectations: factors influencing MBA graduates’ entrepreneurial intentions. Cogent Business & Management, 12(1), 2473681. https://doi.org/10.1080/23311975.2025.2473681