Artículos de divulgación científica Educación en salud planetaria: un desafío que no puede esperar

Educación en salud planetaria: un desafío que no puede esperar

La salud planetaria investiga los problemas ocasionados por el deterioro del medio ambiente y cómo dicha degradación se conecta con diversas enfermedades. En los últimos años aumentó el número de estudios sobre este importante tema. Sin embargo, pocas investigaciones han empleado perspectivas integrales para entender este enfoque de salud que garantiza una prosperidad real.

Comparte este artículo en

Educación en salud planetaria: un desafío que no puede esperar

Autoría

Palabras clave

Salud planetaria, Salud Global, Pandemia, Educación Sanitaria

El 04 de marzo de 2023 se reportó que Perú perdió el 50% de sus glaciares y 4% de sus bosques en menos de 40 años. Dicha noticia podría entenderse como un gran reto de sostenibilidad. De hecho, la adopción de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) trazó un rumbo en la formulación de políticas educativas, sociales y sanitarias. Precisamente, uno de los temas de salud pública cuya importancia creció en los últimos años es la salud planetaria. Se trata de un enfoque que concibe la salud dentro de un equilibrio total con el medio en que vivimos; pero no sólo dentro de nuestro ámbito de acción inmediata, sino también tomando en cuentas las repercusiones a escala global.

El año 2021 un equipo de investigadores dirigido por Walter Leal Filho llevó a cabo un estudio para entender la adopción de la educación en salud planetaria en tres ámbitos: académico, educativo y político. El trabajo se enfocó en Brasil, el país latinoamericano con profundas desigualdades a pesar de su gran desarrollo económico, aunque también es donde más se ha estudiado la salud planetaria. Se analizaron programas de posgrado en salud pública y documentos de políticas de salud para ver hasta qué punto esos documentos normativos fomentan la educación en salud planetaria.

Como punto de partida se realizó un análisis bibliométrico para identificar los conceptos más frecuentes en las investigaciones sobre este tema. Si bien se trata de un estudio con enfoque mixto, de aquí en adelante se abordará únicamente el componente bibliométrico del estudio. Para el análisis bibliométrico se descargaron resúmenes de estudios publicados en revistas indizadas en Scopus y Web of Science (WoS). Luego se examinó hasta qué punto ciertos términos específicos aparecían a la vez en el mismo resumen y, posteriormente, se emplearon técnicas estadísticas para agrupar los términos similares. De esta forma se pudo identificar los cuatro conglomerados temáticos que organizan los conceptos sobre salud planetaria, según fueron reportados en los estudios indizados en Scopus y WoS (ver Figura 1): desarrollo sostenible, actores vinculados con el cambio climático, sistemas de cuidado/atención de la salud y sistemas/políticas alimentarias.

Los resultados del estudio son importantes a nivel teórico y práctico. Desde un plano teórico, el identificar los conglomerados temáticos aporta claridad conceptual a un enfoque novedoso, cuya definición en ocasiones resulta esquiva, dada la diversidad conceptual alrededor de lo que se entiende por salud planetaria. Dicha diversidad es fruto del esfuerzo de cada investigador por desarrollar una definición original y que englobe las dimensiones de la salud planetaria. En cuanto a la práctica profesional, los conglomerados temáticos reportados dan cuenta de conceptos y tópicos empleados en los últimos años para abordar este importante tema. Al comprender esta estructura conceptual los educadores e investigadores podrán orientar su tiempo y esfuerzo en áreas de educación en salud que adquirirán un interés creciente en los próximos años. De esta manera, se contará con una buena preparación para adoptar e implementar la educación en salud planetaria, ya que se trata de un desafío que no puede esperar.

DATO: Este artículo se basa en la investigación realizada por Walter Leal y Cintia Nunes, ambos del ESSSR, Joao Pires, de University of Sao Paulo, Alberto Paucar-Caceres, de Manchester Metropolitan University, Melissa Cavalcanti, del Centro Universitario Municipal de Franca, Carlos Vílchez Román, investigador y docente de Centrum PUCP Business School, Silvia Quispe Prieto, de la Universidad Jorge Basadre Grohmann, y Luciana Lodero, de University of Passo Fundo.

REFERENCIA:

Leal Filho, W., Eustachio, J. H. P. P., Paucar-Caceres, A., Cavalcanti-Bandos, M. F., Nunes, C., Vílchez-Román, C., Quispe-Prieto, S. & Brandy, L. L. (2022). Planetary health and health education in Brazil. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(16), 10041. https://doi.org/10.3390/ijerph191610041.

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Investigación para la Sostenibilidad y la Innovación Social

Relacionados

Autoría: Luciano Barcellos de Paula, Iván Manuel De La Vega Hernández

Buscador