Inicio / Artículos de divulgación científica / Refugee entrepreneurship in a non-Western country: How do Syrian refugee entrepreneurs respond to diaspora consciousness and negative prejudice?

Refugee entrepreneurship in a non-Western country: How do Syrian refugee entrepreneurs respond to diaspora consciousness and negative prejudice?

El objetivo de este trabajo es identificar cómo la conciencia diaspórica de los empresarios sirios en Egipto podría afectar sus prácticas comerciales. La muestra de investigación comprende entrevistas semiestructuradas con refugiados sirios propietarios de pequeñas y medianas empresas en Egipto.

Comparte este artículo en

Autoría

En las dos últimas décadas, ha aumentado considerablemente el número de refugiados que se han visto obligados a huir de sus países de origen, inestables e inseguros desde el punto de vista sociopolítico, para trasladarse a países de acogida estables, seguros y, en ocasiones, ricos. Se ha informado de que el número de refugiados superó los 65,3 millones en todo el mundo en 2017, por lo que se necesitan más estudios conceptuales y empíricos sobre la relación entre los refugiados, el espíritu emprendedor y las sociedades. El 60% de esos refugiados han elegido o se han visto obligados a establecerse a lo largo de la orilla oriental y meridional del mar Mediterráneo, en países como Grecia, Egipto, Líbano y otros. Al igual que las mujeres, los discapacitados físicos, las minorías étnicas y los ex presos, los refugiados forman un importante subconjunto de los grupos desfavorecidos en esas sociedades de acogida. En consecuencia, las empresas de esos refugiados representan una parte importante del espíritu emprendedor entre los desfavorecidos en su conjunto. Un refugiado es toda persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.

La iniciativa empresarial de los refugiados es un intento de los refugiados no sólo de satisfacer las necesidades básicas de la familia, sino también de racionalizar las emociones asociadas con el hecho de formar parte de la diáspora. La diáspora puede definirse como “una colectividad social que existe a través de las fronteras estatales y que ha logrado con el tiempo: (1) mantener una identidad nacional, cultural o religiosa colectiva a través de un sentido de cohesión interna y vínculos sostenidos con una patria real o imaginaria, y (2) mostrar una capacidad para abordar los intereses colectivos de los miembros de la colectividad social a través de un marco organizacional interno desarrollado y vínculos transnacionales”.
Los diásporicos a menudo combinan las normas del país de acogida con el patrimonio cultural obtenido de su patria. Viven en muchos países, pero siempre mantienen un vínculo psicológico con sus países de origen. Estos vínculos se incorporan a interacciones prolongadas y duraderas que mantienen con las familias, parientes y amigos del país de origen. El vínculo mencionado anteriormente se conoce como conciencia de diáspora. Además, implica experiencias de vida cotidiana que se “construyen en relación con historias de movimiento y desplazamiento” y, por lo tanto, activan el compromiso, la lealtad y los sentimientos emocionales hacia su patria. Dada la falta de estudios empíricos sobre el emprendimiento de refugiados, en particular en países no occidentales, y la limitada atención que se presta a la conciencia de la diáspora, en particular en la investigación relacionada con el emprendimiento, el profesor Mousa, centrándose en los empresarios sirios en Egipto, busca responder la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta la conciencia de la diáspora a las prácticas comerciales de los empresarios refugiados?

Al analizar sus entrevistas semiestructuradas, el profesor Mousa identificó que la conciencia de la diáspora contribuye a que los refugiados sirios participen activamente en prácticas comerciales en tres categorías: contextuales (expandir las actividades empresariales fuera del país de acogida, deseo de establecer un negocio en un país occidental), funcionales (dependencia de una cadena de valor de socios de la misma nacionalidad, participación en la economía sumergida) y prácticas comerciales procedimentales (preferir empresas familiares, limitarse a pequeñas y medianas empresas).

Referencias:

Mousa, M. (2024), “Refugee entrepreneurship in a non-Western country: How do Syrian refugee entrepreneurs respond to diaspora consciousness and negative prejudice”. International Migration. In press

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Investigación en Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad

Relacionados

Buscador