En las últimas dos décadas, la transformación digital y las intervenciones tecnológicas han impactado significativamente las estrategias, tácticas y modelos de negocio. La asequibilidad de los servicios de internet ha llevado a muchas empresas a operar virtualmente. Además, muchos emprendedores ahora inician sus negocios en línea, evitando la infraestructura física tradicional. Esta tendencia ha dado lugar a lo que ahora se conoce como emprendimiento digital: iniciar un negocio en internet y vender productos o servicios en línea. El emprendimiento digital implica la búsqueda de oportunidades mediante el uso de medios digitales y otras tecnologías de la comunicación. Se centra principalmente en la venta de productos y servicios a través de plataformas en línea. Esta forma de emprendimiento también se considera como el aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocio posibilitadas por los nuevos medios y las tecnologías de internet. Algunos ejemplos incluyen el comercio electrónico, la informática social, la contabilidad en línea y el desarrollo de software. Los emprendedores digitales utilizan teléfonos inteligentes, plataformas digitales e inteligencia artificial para crear y ejecutar funciones comerciales.
El emprendimiento digital también implica que las organizaciones desarrollen nuevos modelos de negocio y encuentren formas innovadoras de interactuar con los clientes. Si bien comparte algunas similitudes con el emprendimiento tradicional, difiere en cómo se ejecutan y comercializan las actividades comerciales. El flujo de caja anual es un factor clave que determina el éxito de los emprendimientos tradicionales y digitales. En respuesta a los cambios demográficos globales, el concepto de emprendimiento sénior ha cobrado cada vez más importancia en los últimos años. El emprendimiento sénior, también conocido como “emprendimiento de la tercera edad” o “emprendimiento de las personas mayores”, se refiere a la creación de un nuevo negocio o al autoempleo a partir de los 50 años. Cabe destacar que, en los últimos años, una parte significativa de la población de los países desarrollados ha superado los 60 años, y un número creciente supera los 65.
A pesar del creciente interés en el emprendimiento de personas mayores, existe poca información disponible sobre las prácticas de emprendimiento digital de estas personas, especialmente en contextos latinoamericanos. Además, faltan estudios centrados en emprendedores en situación de desventaja. Este estudio explora las experiencias de emprendedores mayores en Perú, con el objetivo de responder a la siguiente pregunta: ¿Hasta qué punto se sienten preparados los emprendedores mayores en Perú para realizar sus actividades comerciales digitalmente y por qué?
El Dr. Mousa y sus coautores realizaron entrevistas semiestructuradas con una muestra de 36 emprendedores mayores en Perú.
El Dr. Mousa y sus colegas identificaron tres categorías principales de barreras: barreras relacionadas con la edad (como el uso de las redes sociales principalmente para la comunicación, el deseo de interacción social y de trabajar fuera del hogar, y la falta de apoyo gubernamental), barreras contextuales (dificultad para decidir qué vender digitalmente, dificultades para encontrar clientes digitales y falta de recursos para competir con las grandes tiendas en línea) y barreras tecnológicas (como el desconocimiento de la inteligencia artificial, la poca paciencia para aprender nuevas tecnologías y la creencia de que los negocios digitales deben ser promovidos por personas influyentes). Estas barreras explican por qué los emprendedores sénior en Perú no están plenamente preparados para emprender negocios digitales.
El Dr. Mousa y sus coautores contribuyen a abordar la brecha existente en la literatura sobre emprendimiento digital y sénior, un área en la que los estudios empíricos, especialmente en el contexto de América Latina, han sido escasos.
Referencia:
Mousa, M., Marquina, P. and Fernández Concha, R.A. (2025), “When age really matters: digital entrepreneurship of seniors in Latin American contexts”, Management Research, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-11-2024-1631