Rol de la Mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

02 Mayo 2019
En el Perú, es un hecho innegable que las mujeres han ido ingresando, y avanzando progresivamente en el ámbito académico y profesional. Sin embargo, este proceso no es homogéneo en todos los campos, especialmente en el ámbito relacionado con la ciencia, tecnología e innovación (CTI).

De acuerdo con la información disponible, la tasa de matrícula de las mujeres en la educación básica supera ligeramente la tasa de matrícula de los hombres en inicial y secundaria (INEI, 2017); y su rendimiento en las ciencias, en el nivel secundaria, no presenta diferencias relevantes entre ambos sexos (OCDE, 2016). En cuanto a las estudiantes universitarias, la tasa neta de matrícula femenina en educación superior se ha incrementado entre el 2005-2016; sin embargo, para el 2016, del 32.9% de estudiantes matriculados en carreras vinculadas a CTI, solo el 29.2% corresponde a mujeres (Sunedu, 2016). En relación con el panorama de las mujeres profesionales, la Sunedu señala que, en 2016, del total de egresados de carreras profesionales, solo el 26% pertenecía a carreras vinculadas a CTI y de este total solo el 32% fueron mujeres. Con respecto a la docencia, las mujeres que ejercen la docencia en universidades privadas y públicas son 35% y 26%, respectivamente (ANR, 2011).

En relación con el campo de la investigación, solo el 31.9% son mujeres (Concytec, 2016). El I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación del 2015 señaló que, respecto a las áreas de conocimiento en el campo de las CTI, por cada investigadora en ciencias agrícolas, hay 2.2 hombres; por cada investigadora en ciencias médicas y de salud, hay 1.1 hombres; por cada investigadora en ciencias naturales, hay 1.9 hombres; y por cada investigadora en ingeniería y tecnología, hay 4.2 hombres.

Frente a estas cifras presentadas por el Concytec, donde se revelan las brechas de género en los diferentes campos de las CTI, se están realizando acciones fundamentales para mejorar la situación de las mujeres. Dentro de estas, se encuentra la creación del comité Pro Mujer en CTI, establecido por Resolución de Presidencia N° 034-2019-CONCYTEC-P, el 8 de marzo de 2019. Su función es la de diseñar y proponer los mecanismos para lograr la institucionalización y promoción del rol de la mujer en actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Sinacyt). El Comité Pro Mujer en CTI estará vigente hasta diciembre de 2019, con posibilidad de ser prorrogado, y funcionará como un órgano colegiado consultivo para incentivar la labor de las mujeres en el ecosistema nacional científico sin demandar gastos adicionales, puesto que la participación de sus integrantes será ad honorem.

La Dra. Beatrice Avolio es también directora del Centro de la Mujer de CENTRUM PUCP y miembro del Comité Pro Mujer en CTI del Concytec.

Nota. Artículo Publicado en Punto Edu.

¿Te gustó este artículo?

¡Compártelo!

Volver
ARTÍCULOS RELACIONADOS
¿Cómo podría utilizarse la educación en gestión responsable (RME) para desarrollar habilidades de liderazgo responsable entre los estudiantes de las escuelas de negocios? Evidencia de escuelas de negocios no occidentales.
01 Septiembre 2023

¿Cómo podría utilizarse la educación en gestión responsable (RME) para desarrollar habilidades de liderazgo responsable entre los estudiantes de las escuelas de negocios? Evidencia de escuelas de negocios no occidentales.

Esta investigación identifica en qué medida se percibe que la implementación de la educación en gestión responsable es adecuada para desarrollar habilidades de liderazgo responsable entre los estudiantes de las escuelas de negocios y cómo debería utilizarse de manera efectiva para garantizar dicho resultado. El Dr. Mousa y sus colegas llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con 24 educadores en gestión…
Mousa Mohamed