La atención médica se considera un sistema complejo que comprende especialistas médicos, servicios, edificios y equipos que, en conjunto, brindan a los ciudadanos asesoramiento médico, exámenes, recetas y otras formas de asistencia para mantener su salud y bienestar. La complejidad del sistema de atención médica surge de la gran cantidad de enfermedades, lesiones y virus que los profesionales de la salud, incluyendo médicos, enfermeras, personal de primera línea y farmacéuticos, enfrentan a diario. Esta complejidad contribuye a desafíos significativos para garantizar una atención y una prestación de servicios eficaces.
Los grandes desafíos sociales se definen como barreras o problemas específicos y significativos que, de abordarse y ampliarse, podrían tener un profundo impacto tanto a nivel nacional como global. Estos desafíos han cobrado mayor atención en el discurso académico debido a sus profundos efectos en las personas y las sociedades. Las organizaciones deben garantizar la adaptabilidad a los cambios que ocurren en sus entornos, como la transformación digital y el cambio climático, así como dentro de los marcos institucionales, incluyendo leyes y políticas nacionales. Esta adaptabilidad es crucial para responder a los eventos imprevistos que el mundo enfrenta actualmente. La resiliencia laboral se refiere a la capacidad de las personas para utilizar los recursos disponibles para adaptarse continuamente y prosperar en el entorno laboral, incluso ante circunstancias desafiantes. Esta cualidad suele estar vinculada al aprendizaje y desarrollo continuos. La resiliencia individual se considera un proceso continuo de aprendizaje que generalmente conduce a un mayor optimismo y bienestar.
La investigación sobre los efectos de la resiliencia individual y su influencia en la resiliencia laboral sigue siendo insuficiente, especialmente en el contexto de los sistemas de salud en países en desarrollo. Este artículo pretende abordar esta deficiencia. Un sistema de salud resiliente idealmente debería abarcar cuatro funciones fundamentales: monitorización (identificar qué se debe priorizar), anticipación (predecir posibles desafíos), respuesta (adaptarse a eventos importantes repentinos) y aprendizaje (extraer lecciones de experiencias y éxitos pasados).
Por lo tanto, el Dr. Mousa y sus coautores se centran en el sistema de salud público egipcio para explorar cómo la resiliencia de los médicos contribuye a la resiliencia general de los hospitales, especialmente en el contexto de la gestión de grandes desafíos sociales. El estudio se basa en 32 entrevistas semiestructuradas con médicos, realizadas entre junio y septiembre de 2024. Para reforzar la validez del estudio, los encuestados procedieron de cuatro hospitales públicos.
El Dr. Mousa y sus coautores concluyeron que, en el contexto de grandes desafíos sociales (en este caso, el aumento del número de refugiados), los médicos pueden contribuir a la resiliencia de los hospitales públicos en los que trabajan mediante diferentes prácticas. En particular, encontramos que las prácticas contextuales (priorizar los principales desafíos, garantizar un uso racional del poder discrecional), las prácticas procedimentales (garantizar la creación de valor público, fomentar la colaboración con hospitales privados) y las prácticas de desarrollo (adoptar un enfoque de “primero el trabajo”, ejercitar las rutinas mediante el aprendizaje) son vitales en este contexto.
Referencias:
Mousa, M., Arslan, A. and Szczepańska-Woszczyna, K. (2025), Grand Societal Challenges Really Matter: How Does the Resilience of Physicians Contribute to That of the Hospital? A Qualitative Exploration. J Public Affairs, 25: e70022. https://doi.org/10.1002/pa.70022