Inicio / Artículos de divulgación científica / Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina

Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina

Esta nueva investigación entrega los lentes para analizar la actividad emprendedora de las mujeres emprendedoras en los países de América Latina.

Comparte este artículo en

Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina

Autoría

Palabras clave

Emprendedoras, Latinoamérica

El estudio de las mujeres emprendedoras es un campo cada vez de mayor interés para los negocios y las políticas públicas. Sin embargo, dichos estudios y teorías han sido dominados por la perspectiva de las economías desarrolladas del hemisferio norte. Con el fin de cubrir este vacío, las investigadoras Katherina Kuschel (CENTRUM Católica Graduate Business School, Pontificia Universidad Católica del Perú), Rocío Ruiz-Martínez e Inmaculada Pastor (Universitat Rovira i Virgili) trabajaron en la identificación de las condiciones contextuales que han de considerarse para el análisis de los emprendimientos liderados por mujeres en América Latina.

En su estudio, las investigadoras presentaron cinco elementos contextuales a considerar para el examen de la situación de las emprendedoras en América Latina: las altas tasas de emprendimiento de las mujeres; las altas tasas de informalidad; la cultura tradicional y de autoexpresión; las bajas tasas de emprendimientos basados en la innovación y los ecosistemas en desarrollo.

A fin de situar con mejor precisión cómo se configuran y qué papel cumplen los emprendimientos realizados por mujeres en América Latina, es necesario resaltar en primer lugar que la participación femenina en la fuerza laboral en América Latina es baja y, sumado a ello, son contratadas en el sector de servicios. En efecto, el 51,8% de las mujeres están empleadas en sectores de baja productividad, y de este porcentaje, el 82,2% no están afiliadas a un sistema de pensiones. Además, las mujeres tienden a buscar jornadas a tiempo parcial o interrumpir sus trayectorias laborales para conciliar el trabajo con las tareas domésticas y de cuidado.

En este contexto, se puede entender que la principal razón por la cual las mujeres en América Latina comienzan nuevos emprendimientos es porque los consideran como una forma de conciliar el trabajo y la vida familiar; y así obtener cierta autonomía económica. Ello además debe ser comprendido dentro del amplio campo de la informalidad, pues estos emprendimientos resultan, en muchos casos, la única fuente de ingresos para las familias económicamente menos favorecidas.

En esta región hay proporcionalmente menos emprendimientos motivados por oportunidad, en cambio muchos motivados por necesidad, y por lo tanto menos orientados a la innovación. Esto puede deberse a la falta de acceso a recursos tecnológicos y la escasa formación en TICs. Como factor estructural subyacente, la educación formal ha estado tradicionalmente menos orientada a STEM, lo que condiciona las preferencias hacia el sector comercio y servicios.

El contexto latinoamericano muestra, por un lado, un alto número de mujeres en emprendimiento informal impulsado por la necesidad. Las autoras recomiendan las medidas de acción positiva, como la mentoría y la formación emprendedora para mujeres. Adicionalmente, las autoras sugieren que la formación en TICs sea considerada como una competencia transversal en todos estos programas de formación empresarial e idealmente desde educación secundaria.

DATO: Este artículo deriva del estudio “A contextual approach to women’s entrepreneurship in Latin America: Impacting research and public policy”, realizado por Rocío Ruiz-Martínez, de la Universitat Rovira i Virgili, Katherina Kuschel, docente e investigadora de Centrum PUCP, e Inmaculada Pastor, de la Univesitat Rovira i Virgili.

REFERENCIAS

Ruiz-Martínez, R., Kuschel, K., & Pastor, I. (2021). A contextual approach to women’s entrepreneurship in Latin America: Impacting research and public policy. Int. Journal of Globalisation and Small Business. 12(1), 83-103. https://doi.org/10.1504/IJGSB.2021.113835

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Investigación en Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad

Relacionados

Buscador