El sector turístico contribuye significativamente a la creación de empleo y al ingreso nacional en diferentes países. En las últimas décadas, ha habido un notable cambio en el sector turístico, donde el turismo cultural ha recuperado prominencia junto a otros tipos dominantes como el turismo de playa y el turismo médico. El turismo cultural implica la exploración activa y la participación de los visitantes en las costumbres, tradiciones y estilo de vida locales de los lugares que visitan. Esto abarca monumentos históricos y zonas urbanas cautivadoras, siendo los turistas culturales particularmente atraídos por museos y sitios culturales. El resurgimiento del turismo cultural puede atribuirse al cambio de preferencias de los turistas por buscar experiencias únicas.
A medida que el turismo cultural ha evolucionado, los académicos han desarrollado recientemente un gran interés en el emprendimiento artesanal. Esta forma particular de negocio, que también se conoce como emprendimiento cultural, se refiere a empresas culturales que se centran en la creación de productos artesanales profundamente arraigados en el patrimonio histórico, social, religioso o étnico de una sociedad específica. Estas empresas tienen la capacidad de atraer turistas a sus áreas locales al ofrecer una diversa gama de bienes, como ropa hecha a medida, alimentos orgánicos de origen local y bebidas artesanales.
El emprendimiento artesanal se concibe como la conexión entre oportunidades comerciales y el talento, las circunstancias, el estilo de vida y el contexto personal de un individuo.
El estudio de las posibles compensaciones entre los objetivos económicos y socioculturales que pueden enfrentar los artesanos sigue siendo una brecha no cubierta en la literatura de gestión y emprendimiento. Además, y según el conocimiento de los autores, se sabe poco sobre el grado en que los artesanos actúan de manera responsable y las prácticas específicas que emplean en sus roles de liderazgo. Estas lagunas de conocimiento han motivado a los autores a explorar las prácticas de liderazgo responsable entre los artesanos. El liderazgo responsable refleja un mecanismo a través del cual los miembros de la junta directiva y el personal se guían hacia la sostenibilidad y la inclusión social. Además, puede percibirse como un estilo de liderazgo que tiene en cuenta los intereses de las partes interesadas.
El surgimiento del liderazgo responsable parece haber motivado a los líderes corporativos a participar en prácticas éticas. En consecuencia, refleja una comprensión del cambio hacia la ética y el mejoramiento social en los países occidentales. Para actuar de manera responsable, los líderes deben tener las habilidades y la autoridad adecuadas. El alcance de la responsabilidad que ejerce cualquier líder se basa en su nivel de compromiso con las partes interesadas externas y su disposición a comprender las necesidades de las partes interesadas. Descubrir por qué los artesanos combinan los objetivos económicos con una misión social y la participación comunitaria sigue siendo una brecha en la literatura en gestión, liderazgo, emprendimiento y turismo y hospitalidad. En consecuencia, y dada la escasez de estudios empíricos sobre el emprendimiento artesanal, particularmente en países no occidentales, además de la falta de literatura sobre liderazgo responsable, particularmente en el sector del turismo y la hospitalidad, el Profesor Mousa, Althalathini y Avolio abordan a un grupo de artesanos que actúan como fundadores o cofundadores de una serie de empresas relacionadas con el turismo y la hospitalidad en Egipto, para responder a la pregunta: ¿Qué podría estimular a los empresarios artesanos a actuar como líderes responsables?
Al analizar sus entrevistas semiestructuradas, el profesor Mousa y sus colegas identificaron los siguientes tres temas o motivos que impulsan a los emprendedores artesanos a actuar de manera responsable: autonomía (la autoridad que los artesanos ejercen en la gestión de sus negocios; preservar la identidad sociocultural es el deber principal de un artesano; demostrar una competencia individual en la implementación de prioridades relacionadas con la sociedad), competencia (adherirse a prácticas comerciales generalmente aceptadas; la simplicidad de desarrollar y mantener la agenda social de las empresas artesanales; satisfacer el deseo de los clientes de ejercer una conciencia social) y relación (devolver favores sociales; necesitar la participación de diferentes partes interesadas; contribuir al bien común). Cabe destacar que la noción de liderazgo responsable consta de las siguientes cuatro dimensiones: compromiso con los grupos de interés, agregación de virtuosismo, orientación ética y prácticas destinadas a promover el bien común. En consecuencia, la naturaleza del trabajo de los emprendedores artesanos implica implementar de manera intencional o no intencional las cuatro dimensiones del liderazgo responsable.
Referencias:
Mousa, M.; Althalathini, D. & Avolio, B. (2024), ” Autonomy, competence, and relatedness: How and why do artisan entrepreneurs act as responsible leaders?”. Journal of Small Business and Enterprise Development.