Inicio / Artículos de divulgación científica / Context really matters: Why do women artisans in the Peruvian context avoid the sole ownership of their enterprises?

Context really matters: Why do women artisans in the Peruvian context avoid the sole ownership of their enterprises?

El objetivo de este artículo es descubrir por qué las mujeres artesanas en Perú evitan la propiedad exclusiva de sus empresas, prefiriendo trabajar en asociaciones. El Dr. Mousa y sus colegas recolectaron sus datos a través de entrevistas semiestructuradas con 28 mujeres artesanas en Perú durante su participación en una feria organizada por el Ministerio de Cultura de Perú en Lima (Perú).

Comparte este artículo en

Context really matters: Why do women artisans in the Peruvian context avoid the sole ownership of their enterprises?

Autoría

El emprendimiento artesanal describe el proceso de fabricar y vender productos y servicios hechos a mano. Es una forma distintiva de emprendimiento que depende en su mayoría del turismo cultural. En consecuencia, los emprendedores artesanos se dirigen a los turistas que buscan familiarizarse con la cultura, historia, ubicación y tradiciones de los lugares que visitan, y comprenden que gestionan una forma cultural de actividad empresarial. El emprendimiento artesanal se ha convertido en un componente importante del rendimiento económico de las áreas rurales. Es por eso que los artesanos han cambiado de producir lo que prefieren hacer a lo que pueden vender. Este cambio ha estado acompañado de intentos serios de promover productos hechos a mano fuera de los mercados locales, en los cuales existe una fuerte demanda de dichos productos artesanales.

Dado el esfuerzo manual intensivo asociado con las actividades artesanales, los hombres han demostrado ser más adecuados para este tipo de emprendimiento, aunque este no es el caso en los contextos de América Latina. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, por ejemplo, ha reportado que el número total de artesanos en Perú es de 56,076, de los cuales 41,639 son mujeres. Además, las asociaciones de artesanos en el país también han destacado que el número de artesanos no oficiales en Perú ha alcanzado los dos millones, y la mayoría de ellos son mujeres. Lo sorprendente en cuanto a las artesanas en Perú es que evitan la propiedad exclusiva de sus emprendimientos artesanales y, en cambio, realizan su trabajo a través de asociaciones de mujeres artesanas que trabajan juntas, seleccionan a una gerente y reciben ingresos en función del número de unidades que cada artesana produce. La desigualdad de género, los altos costos operativos y la falta de apoyo socio-gubernamental se perciben como los principales desafíos que enfrentan las artesanas peruanas. El número de tales asociaciones alcanzó las 432 en 2023. En consecuencia, cada grupo de mujeres artesanas que se conocen entre sí constituye una asociación que gestiona y comparte el pago de electricidad, gas y otras facturas relacionadas.

Las asociaciones de mujeres artesanas en Perú son fundadas y gestionadas por amigas de confianza. Toman la forma de organizaciones sin fines de lucro, mientras que la ley en Perú otorga a todos sus miembros el derecho de vender de manera independiente o por separado lo que producen. Además, dichas asociaciones se caracterizan por la informalidad de los procesos de toma de decisiones, y su éxito depende principalmente de los valores, la experiencia y las habilidades de sus gerentes, quienes son elegidos para el cargo por las artesanas. Lamentablemente, al igual que sus contrapartes en diferentes regiones del mundo, las artesanas en Perú carecen de reconocimiento social y de experiencia empresarial relevante. Por lo tanto, dada la falta de investigaciones previas sobre el emprendimiento femenino, particularmente en el contexto de empresas artesanales no occidentales y la escasez de estudios sobre las artesanas, especialmente en contextos de América Latina, el Dr. Mousa y sus colegas se centran en las mujeres artesanas en Perú y buscan responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué las mujeres artesanas en el contexto peruano evitan la propiedad exclusiva de sus empresas y prefieren trabajar en asociaciones?

Este estudio es el primero en explorar el papel que juega el contexto en la configuración de la preferencia de las mujeres artesanas por trabajar en asociaciones en lugar de tener la propiedad exclusiva de sus empresas. En este estudio, el Dr. Mousa y sus colegas descubrieron que las mujeres artesanas en Perú eligen crear asociaciones artesanales por las siguientes tres categorías de motivos: motivos contextuales (bajos costos operativos de las asociaciones fundadas, mayor cumplimiento con el contexto institucional circundante), motivos culturales (compromiso con la familia, menor marginación, responsabilidad mínima y mayor flexibilidad laboral), y motivos de marketing (obtener mayor apoyo social, garantizar invitaciones para participar en ferias artesanales).

Referencias

Mousa, M.; Avolio, B. & Molina-Moreno, V. (2024), ” Context really matters: Why do women artisans in the Peruvian context avoid the sole ownership of their enterprises?”, Journal of Entrepreneurship and Public Policy, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print.

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Investigación en Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad

Relacionados

Autoría: Beatrice Elcira Avolio Alecchi, Angela Carolina Pretell Pardo

Buscador