Inicio / Artículos de divulgación científica / Strategic Positive Impact Plan: Latin American Business School on COVID Time

Strategic Positive Impact Plan: Latin American Business School on COVID Time

El artículo "Strategic Positive Impact Plan: Latin American Business School on COVID Time" explora cómo una escuela de negocios en América Latina abordó los desafíos de la pandemia mediante un Plan Estratégico de Impacto Positivo (PEIP). Este plan se centra en crear y mejorar sistemáticamente los impactos sociales, ambientales y económicos positivos a través de sus actividades operacionales. El estudio, que utiliza una metodología mixta, destaca las alteraciones pedagógicas, tecnológicas y de gobernanza implementadas, así como las mejoras en las operaciones, la pedagogía, la investigación y el impacto social. Los resultados ofrecen implicaciones prácticas para el futuro de la educación empresarial y las prácticas de sostenibilidad, proporcionando a los líderes de la educación superior un ejemplo de cómo integrar elementos relevantes en un PEIP. Este documento es una valiosa contribución al conocimiento, dado que identifica características esenciales de un PEIP a través de una revisión de la literatura y una metodología que combina esta revisión con encuestas de terceros y el método Delphi.

Comparte este artículo en

Autoría

En un mundo donde la pandemia de COVID-19 ha transformado radicalmente la educación superior, las escuelas de negocios en América Latina se han visto impulsadas a innovar y adaptarse. En este contexto, el artículo “Plan Estratégico de Impacto Positivo: Escuela de Negocios Latinoamericana en Tiempos de COVID” examina cómo una Escuela de Negocios Internacional en Latinoamérica abordó estos desafíos mediante la implementación de un Plan Estratégico de Impacto Positivo (PEIP). Este plan se diseñó como un marco estructurado para crear y mejorar sistemáticamente los impactos sociales, ambientales y económicos positivos a través de las actividades operativas de la institución. El estudio destaca la importancia de considerar las dimensiones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la gestión de las escuelas de negocios, buscando no solo la sostenibilidad, sino también un impacto positivo en la sociedad y el entorno.

El estudio implementó una metodología mixta que combinó enfoques cualitativos y cuantitativos para identificar las características definitorias de un Plan Estratégico de Impacto Positivo (PEIP) para una Escuela de Negocios Internacional en Latinoamérica durante la pandemia, con énfasis en las dimensiones ambiental, social y de gobernanza (ASG). La investigación cualitativa empleó el método Delphi con un panel de 12 expertos para lograr un consenso sobre los elementos clave del SPIP. El enfoque cuantitativo se desarrolló mediante la administración de un cuestionario de calificación de impacto positivo a estudiantes y graduados, comparando los resultados con los de otras escuelas de negocios a nivel mundial.

Los hallazgos revelaron que un PEIP efectivo, en el contexto de la pandemia, implica alteraciones pedagógicas, tecnológicas y de gobernanza, así como mejoras en las operaciones, la investigación y el impacto social. El PEIP desarrollado por la escuela se basa en los tres pilares de la sostenibilidad (ASG) y se apoya en cuatro pilares fundamentales: Gestión Institucional, Educación, Investigación, y Relación con el Entorno. Este enfoque es novedoso porque integra la sostenibilidad en la estrategia de la escuela de negocios, alineándola con su misión, visión, valores y código de ética.

Este PEIP tiene un impacto significativo en la vida de las personas al promover la formación de líderes responsables y ciudadanos globales comprometidos con la sostenibilidad. Al integrar principios de gestión responsable en el currículo, se fomentan comportamientos, actitudes y creencias prosociales en los estudiantes. Además, este estudio ofrece un marco para futuras investigaciones que exploren en mayor profundidad cada dimensión y pilar del PEIP, así como estudios comparativos en diferentes contextos geográficos y temporales.

Citas destacadas:
• “El desarrollo de un PEIP representa un esfuerzo significativo, especialmente para una Escuela de Negocios Internacional en Latinoamérica, ya que implica el avance de las metodologías de enseñanza, la mejora del rendimiento estudiantil y el progreso de la sostenibilidad dentro de las escuelas de negocios de Latinoamérica”.
• “El PEIP se basa en tres principios fundamentales de sostenibilidad: consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). El marco se apoya en cuatro pilares fundamentales: Gestión Institucional, Educación, Investigación y, Relación con el Entorno”.
• “Al priorizar la sostenibilidad, la escuela de negocios puede servir como modelo para otras instituciones educativas, ilustrando cómo tales instituciones pueden actuar como catalizadores para el cambio positivo”.

El artículo subraya cómo el Plan Estratégico de Impacto Positivo (PEIP) permitió redefinir la educación empresarial durante la pandemia, integrando la sostenibilidad, la responsabilidad social y la gobernanza como pilares transversales en sus programas académicos así como en sus procesos operativos. Mediante consultas a expertos y métricas concretas, el estudio no solo validó la eficacia de este modelo —con mejoras significativas en la formación de líderes éticos y en la vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible—, sino que también demostró que las crisis pueden ser catalizadoras de innovación educativa con impacto social. Este enfoque no solo beneficia a estudiantes y profesionales, al prepararlos para gestionar empresas responsables, sino que ofrece un referente práctico para instituciones que buscan alinear su estrategia con las demandas globales de sostenibilidad.

Este artículo se deriva del estudio “Strategic Positive Impact Plan: Latin American Business School on COVID Time”.


Referencia:

Rojas-Valdez, K., Marquina-Feldman, P. S., & Sánchez-Paredes, S. A. (2024). Strategic Positive Impact Plan: Latin American Business School on COVID Time. IEEE Engineering Management Review, 50(3), XX-XX. https://doi.org/10.1109/EMR.2025.3541532

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Investigación para la Sostenibilidad y la Innovación Social

Relacionados

Autoría: Sergio Julio Chión Chacón, Charles Vincent
Autoría: Lisa Annita Bunclark, Gregory Joseph Scott
Autoría: Iván Manuel De La Vega Hernández

Buscador