Inicio / Artículos de divulgación científica / Why is self-employment not perceived by senior women as a priority? a North African experience

Why is self-employment not perceived by senior women as a priority? a North African experience

Este estudio busca comprender por qué las mujeres mayores en Egipto no priorizan el autoempleo. La investigación consistió en entrevistas semiestructuradas con una muestra intencional de 36 mujeres mayores que emprendieron actividades tras su jubilación, pero que posteriormente abandonaron su actividad para mantener sus pensiones. Los datos recopilados se analizaron mediante la metodología Gioia para identificar sistemáticamente los principales patrones y temas que surgieron de las entrevistas.

Comparte este artículo en

Fotografía generada con la inteligencia artificial de Bing (https://www.bing.com/images/create/)

Autoría

La creciente importancia del envejecimiento se está convirtiendo en un tema destacado en los debates políticos y académicos debido a la mayor esperanza de vida, la mejora de la salud y la actividad sostenida entre los adultos mayores de todo el mundo. La población mundial de 60 años o más está creciendo rápidamente, lo que presenta nuevas oportunidades, como el emprendimiento en personas mayores, definido como actividades empresariales iniciadas por personas de 50 años o más. Las personas mayores pueden verse motivadas a trabajar por cuenta propia por diversas razones, como la flexibilidad para conciliar la vida laboral y personal, la oportunidad de aprovechar la experiencia acumulada, mantenerse activas tras la jubilación o generar ingresos complementarios. Por el contrario, algunas se ven impulsadas a emprender debido al desempleo o a la insuficiencia de las prestaciones de la seguridad social. A pesar del creciente interés en el emprendimiento en personas mayores, la investigación sigue siendo limitada en comparación con el enfoque en el emprendimiento juvenil, y las motivaciones de los emprendedores mayores aún no se comprenden bien. Además, gran parte de la investigación existente se centra en países desarrollados con poblaciones envejecidas, a pesar de que la mayoría de los adultos mayores del mundo viven en países en desarrollo donde el envejecimiento se está produciendo a mayor velocidad, lo que pone de relieve la necesidad de estudios más contextualizados.

El género añade mayor complejidad al tema del emprendimiento en personas mayores. Las mujeres constituyen la mayoría de la población de edad avanzada, especialmente en edades avanzadas, pero su participación en el emprendimiento es comparativamente baja. Las mujeres emprendedoras de edad avanzada tienden a estar más motivadas por la necesidad que por la oportunidad, lo que refleja los desafíos sistémicos más amplios que enfrentan las mujeres en los negocios a nivel mundial, especialmente en contextos en desarrollo. Egipto es un ejemplo pertinente donde las iniciativas de emprendimiento se están expandiendo, pero a menudo carecen de un enfoque de género. El entorno para las mujeres emprendedoras en Egipto es particularmente desafiante, con una de las tasas de emprendimiento femenino más bajas de la región y barreras significativas como el acceso limitado al capital financiero y social, así como una cultura patriarcal profundamente arraigada que asigna a las mujeres roles domésticos tradicionales. Estos factores no solo restringen la capacidad de las mujeres para iniciar y gestionar negocios, sino que también intensifican los obstáculos que enfrentan las mujeres mayores. A pesar de esto, sigue habiendo escasez de investigación enfocada en las mujeres emprendedoras de edad avanzada en Egipto.

Dadas estas importantes lagunas en la comprensión, especialmente en lo que respecta al emprendimiento de las mujeres mayores en Egipto, este estudio busca abordar la siguiente pregunta de investigación: ¿Por qué las mujeres mayores en el contexto egipcio no perciben el autoempleo como una prioridad? Esta investigación busca arrojar luz sobre los desafíos y perspectivas singulares de las mujeres mayores en relación con el emprendimiento, contribuyendo a una comprensión más matizada e integral del envejecimiento, el género y la participación económica en países en desarrollo.

El documento utiliza un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas con 36 mujeres mayores que emprendieron después de su jubilación, pero que posteriormente abandonaron su actividad para recuperar el acceso a sus pensiones. Los hallazgos identifican tres barreras principales que impiden a las mujeres mayores desarrollar su actividad por cuenta propia: personales, económicas y socioculturales. El estudio se centra en Egipto, un país que atraviesa una prolongada incertidumbre económica, caracterizada por una pronunciada disminución de las reservas de divisas, una alta inflación y una desaceleración del crecimiento económico. Las personas mayores de 60 años constituyen una parte significativa de la población, y muchas de ellas son mujeres que representan un recurso infrautilizado con el potencial de contribuir al desarrollo económico. Explorar las experiencias de estas emprendedoras mayores ofrece valiosas perspectivas para los responsables políticos que buscan un crecimiento económico sostenible en entornos económicos difíciles. El profesor Mousa y sus coautores han identificado las siguientes tres categorías principales de barreras que impiden a las mujeres mayores emprender un trabajo autónomo: (1) barreras personales, como problemas como el sobrepeso, la impaciencia y la reticencia a usar aplicaciones de redes sociales; (2) barreras económicas, como la dependencia de las pensiones públicas y la falta de capital para emprender; y (3) barreras socioculturales, que abarcan los roles de género tradicionales y una creciente atención a los compromisos religiosos. En conjunto, estos factores explican por qué las mujeres mayores tienden a evitar el trabajo autónomo.

Referencia:

Mousa, M., Althalathini, D. and Szczepańska-Woszczyna, K. (2025), “Why is self-employment not perceived by senior women as a priority? A North African experience”, Journal of Enterprising Communities: People and Places in the Global Economy, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/JEC-12-2024-0270

Puedes leer más publicaciones sobre el Centro de Estudios Empresariales

Relacionados

Buscador